Presenta:

Luego de un importante salto, a cuánto cerró el dólar este miércoles

Tras registrar dos días seguidos de intensa suba, el dólar oficial cerró a la baja este miércoles. Lo mismo ocurrió con la cotización del dólar blue.

A cuánto cotizó el dólar este miércoles.

A cuánto cotizó el dólar este miércoles.

Luego de registrar dos jornadas consecutivas a la suba, este miércoles el dólar oficial no presentó movimientos al alza, sino todo lo contrario. La moneda extranjera tuvo movimientos a la baja que son considerados como una buena señal en medio de la licitación de deuda que colocará el Gobierno.

En concreto, el dólar oficial cerró este miércoles en $1.320 para la compra y $1.360 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $10 respecto del cierre de ayer.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.360 y $1.375 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.397.

Dólar 31.jpg
La cotización del dólar este miércoles.

La cotización del dólar este miércoles.

A cuánto cerró el dólar blue

El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.335 para la compra y $1.355 para la venta, con una baja de 0,4% en la jornada.

El dólar mayorista se ubicaba en $1.350 con una baja de 0,5%.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 0,5% hasta $1.358,67, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 0,6% hasta los $1.363,21.

Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el martes en US$41.183 millones.

Qué es la licitación de deuda en pesos que hará el Gobierno

En las últimas semanas el Ministerio de Economía debió desandar el camino que había emprendido a comienzos de su gestión y convalidar una fuerte suba de tasas de interés, que en la actualidad trepan a casi 70%, el doble de la proyección de inflación para todo 2025, que hoy está en 36,6%.

En los últimos días, en medio de mercados alterados por un clima político enrarecido, pero en medio de la necesidad del Tesoro de renovar la totalidad de la deuda en pesos para evitar una corrida de los pesos sobrantes hacia el dólar, el Ministerio de Economía debió convalidar una fuerte suba de tasas y de los encajes, el dinero inmovilizado que tienen que tener los bancos.

Los encajes pasaron la semana pasada a 50% de la tenencia en moneda local y el lunes fueron subidos 3,5 puntos más, llevándolo el dinero indisponible a su máximo porcentaje histórico.

En estas condiciones, el costo del financiamiento no es gratuito. Impacta en futuras licitaciones del Tesoro, pero también en el costo del crédito para el sector privado.