Luego de las elecciones del domingo, el mercado reacciona con optimismo
La democracia dio su veredicto y los mercados ya están "votando" a favor. Claves del giro en la economía nacional.
El mercado financiero optimista con el resultado electoral.
En el día posterior a las elecciones, el columnista Carlos Burgueño delineó en MDZ Radio un panorama de oportunidades y desafíos en la economía del país, destacando una serie de "buenas noticias" para el mercado que, según su visión, sientan las bases para la etapa que se inicia.
Escuchá la columna completa en MDZ Radio:
La primera de ellas fue el acto electoral en sí mismo. "Para alguien de mi edad, la democracia es una conquista", afirmó Burgueño, remarcando que "tener hoy un resultado democrático sobre la mesa es una muy buena noticia".
Te Podría Interesar
Como segunda buena noticia, el columnista señaló la implementación de la boleta única. "Gran noticia. Funcionó, es perfectible", evaluó. Inmediatamente después, agregó una tercera: "Se despejaron un montón de dudas, que es lo importante (…). La economía siempre sigue a la política, la política se aclaró, ahora a aclarar la economía y a laburar".
En el plano económico concreto, Burgueño identificó una cuarta razón para el optimismo: la reacción del mercado. "Nosotros votamos ayer, ahora están votando en los mercados (…). Está todo para arriba", indicó, citando un informe que preveía que muchas acciones "subvaluadas" se recuperarían tras el contexto electoral. "Siempre que mejore un mercado de capitales, que mejore el nivel de valoración, es bueno", sostuvo.
Advertencias y la agenda económica pendiente
No obstante, el analista realizó una advertencia severa: "Llegamos hasta acá con un rescate de los Estados Unidos (…). Fue eso, un salvataje". En este sentido, alertó que "lo peor que puede hacer [el gobierno] es creer que se llegó con un éxito. Se trata de un programa económico que no es exitoso, que fue rescatado dos veces".
Para Burgueño, "ahora viene una etapa de más racionalidad en el manejo de la política económica". Entre los puntos urgentes, enumeró: "Tiene que venir una etapa de reformular y rearmar las reservas del Banco Central en serio" y advirtió que "las tasas de interés tienen que bajar. (…) Las tasas de interés a este nivel para que el dólar no se te escape no es política económica sostenible en el tiempo".
El economista señaló que "es un programa económico donde no está el comercio, no está la construcción, y no está la industria. Y ahí labura la mayor cantidad de gente". Enfatizó: "No podés tener la construcción afuera (…). Hay que trabajar para que estos tres sectores estén adentro".

