Las empresas invierten en IA y tecnología para reducir costos y aumentar eficiencia
Adaptándose al frenético avance de la inteligencia artificial y la tecnología, las compañías hacen fuertes apuestas para optimizar sus procesos.

La apuesta por la tecnología y la inteligencia artificial cada vez es más frecuente entre las empresas para optimizar procesos y reducir costos.
Inmersos en lo que muchos definen como una nueva Revolución Industrial o Industria 4.0, las empresas no pueden escapar a los avances de la inteligencia artificial y la tecnología. Aunque frases como “lo viejo funciona” hoy están en boca de todos, lo cierto es que cada vez son más las compañías que hacen fuertes inversiones para optimizar sus procesos productivos, sea cual sea su rubro.
Con una inversión de US$ 10 millones, una de las más recientes en apostar por la IA ha sido Tiendanube. El desembolso lo hizo para adquirir una solución para liderar el e-commerce conversacional, dándole una nueva herramienta a las más de 60.000 tiendas de todo el país que operan a través de la plataforma.
Te Podría Interesar
Hace unos días lanzó Chat Nube, una solución de e-commerce conversacional que utiliza inteligencia artificial avanzada para optimizar la atención al cliente por WhatsApp para las marcas que venden a través de la plataforma. La herramienta está disponible para comercios minoristas de Argentina, Brasil, México, Colombia y Chile.
Este reciente anuncio es consecuencia de un proceso que se inició ya el año pasado. Como parte de esta inversión en Inteligencia Artificial para impulsar el crecimiento de los negocios en el comercio electrónico, la compañía adquirió a finales de 2024 VICI, una startup especializada en IA y comercio conversacional. Con la adquisición, todo el equipo de profesionales especializados en tecnología pasó a formar parte de Tiendanube y, junto con el equipo interno, participó en el desarrollo de Chat Nube.
“Este canal de conversación ha adquirido una importancia cada vez mayor en la experiencia del consumidor y diversificar canales es crucial para llegar a nuevas audiencias y tener éxito en la venta online. Por lo tanto, ofrecer esta solución a los negocios, que permite una atención eficiente a través de WhatsApp, es un paso fundamental para que Tiendanube siga creando la mejor experiencia para las marcas y los consumidores argentinos”, explicó Alejandro Vázquez, Co-fundador y Presidente de Tiendanube.
La tecnología para reducir costos y ser eficientes
En la provincia de Mendoza, sectores claves como el turismo y la gastronomía pueden encontrar en la tecnología un aliado ideal para la gestión de sus recursos humanos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos operativos.
Según un estudio reciente, las empresas que utilizan apps de gestión de recursos humanos pueden aumentar su eficiencia en un 30% y reducir sus costos en un 25%. Además, estas apps pueden ayudar a reducir los conflictos laborales en un 40% y mejorar la transparencia en la gestión de recursos humanos en un 50%.
“La gestión de recursos humanos es fundamental para el éxito de cualquier negocio en la industria del turismo y la gastronomía. Nuestra app permite a los gerentes tener una visión clara y precisa de la gestión de personal, lo que les permite tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia del negocio”, afirmó Patricia Soria, creadora de QuienVino, una startup mendocina que facilita la gestión de recursos humanos que gestiona diariamente a más de 2.000 usuarios activos de más de 50 empresas en Cuyo, Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Buenos Aires.
La aplicación de esta tecnología en esta industria trae no solo la ventaja económica, también productiva. “Todo esto permite que el personal esté más enfocado en su tarea y los empresarios puedan dedicar más tiempo a mejorar la atención al cliente. Las empresas del rubro turístico, hotelero y gastronómico que usan QuienVino nos han reportado que lograron reducir significativamente el ausentismo y la impuntualidad, tener una visión más clara del rendimiento del equipo, lo que les permite reconocer buenos desempeños y detectar áreas de mejora, y simplificar tareas administrativas que antes requerían horas de seguimiento manual”, señaló Soria.
La IA como aliada para las ventas
En tiempos donde el consumo no logra repuntar, incorporar la inteligencia artificial y la tecnología puede convertirse en un aliado para las ventas. Según una investigación de McKinsey, el 71% de los usuarios espera tener una experiencia de compra personalizada y el 76% de ellos se siente frustrado cuando no se ofrece este servicio.
Ahí entran en juego empresas como Botmaker, una plataforma argentina enfocada en el desarrollo de bots y agentes de IA para eficientizar las conversaciones entre las empresas y sus consumidores. Esta herramienta permite construir flujos de conversación, con la posibilidad de que múltiples agentes tanto virtuales como humanos brinden atención al mismo tiempo.
“En eventos comerciales online de alto tráfico, como el Día del Padre, ofrecer atención al cliente ágil y eficiente es fundamental. Integrar inteligencia artificial en canales conversacionales permite a las marcas acelerar el proceso de ventas, mejorar la calidad de las respuestas y garantizar experiencias positivas, incluso durante los picos de consultas y transacciones”, sostuvo Pablo Dorado, Director Comercial y de Operaciones para Latinoamérica en Botmaker.