"Las economías regionales misioneras no tuvieron ningún beneficio con Milei"
Así lo afirmó el presidente de la Cámara de Diputados de Misiones y candidato a diputado nacional, Oscar Herrera Ahuad. “Por ejemplo, en la economía de mercado, la yerba mate perdió competitividad”.

El presidente de la Cámara de Diputados de Misiones y candidato a diputado nacional, Oscar Herrera Ahuad, en campaña.
El presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, encabeza la lista de candidatos a diputados nacional del Frente Renovador Neo, el oficialismo provincial. El conductor de este espacio político, Carlos Eduardo Rovira, recurrió a la fuerte imagen positiva que tiene el exgobernador (según consultoras del Nea se ubica en el orden del 65 %) para encarar una campaña difícil en la que deberá mediar contra la imagen de Javier Milei.
Herrera Ahuad sabe que una elección no se gana solamente con la imagen, por eso intensificó sus presencias en el interior de la provincia (recorre las ciudades todo el tiempo haya o no campaña electoral) con charlas mano a mano con productores, comerciantes, empresarios y ciudadanos en general. “Con la imagen no se gana una elección. Yo camino la provincia con el objetivo de decirle a la gente como defenderemos a la provincia en el Congreso Nacional”.
Te Podría Interesar
Herrera Ahuad ya sorteó varias campañas electorales. La del 2015 como candidato a vicegobernador; 2019 como candidato a gobernador; 2023 como candidato a legislador provincial, y la de medio término que lo tuvo como protagonista sin ser candidato. Inclusive en la de este año cuando, faltando poco más de un mes, se metió de lleno en la campaña proselitista y, en cierta forma, logró cambiar la pálida intención de voto que tenía el oficialismo provincial.
De llegar a la banca nacional, fue contundente al sostener que “reciprocidad con reciprocidad se paga”. También anunció que está de acuerdo con muchos puntos que plantea Milei como el déficit cero “pero no acosta del desfinanciamiento de la educación, la discapacidad o la salud”.
Herrera Ahuad descartó ser un candidato testimonial y dejó en claro que no piensa en el 2027. (Muchos lo daban como posible candidato a gobernador; inclusive fue, en cierta forma lanzado por el diputado electo Sebastián Macías en plena campaña electoral provincial).
“Sin reciprocidad”
¿Por qué el ciudadano misionero debería emitir su voto en favor del Frente Renovador y, en particular, en usted como candidato a diputado nacional?
- “Primero creo que hay cuestiones que son elementales en este tiempo donde el Congreso Nacional va a tener que definir muchas cosas que, en una primera etapa, como ocurre siempre con los mandatos que se inician, tienen la reciprocidad de parte de las provincias de ayudar y acompañar las políticas nacionales, esto se viene dando y se da siempre durante la primera parte de un mandato. En ese tiempo se implementan las políticas públicas y en esas políticas públicas, uno espera el impacto que se dan en los lugares donde uno vive, en este caso en la provincia de Misiones. Cuando uno mira que ha ayudado, acompañado todas las leyes que hacen justamente al programa de gobierno, transcurriendo ese tiempo uno hace un balance y en ese balance empezás a encontrar dónde no tuviste esa reciprocidad. Claramente uno en el balance que hace en estos primeros dos años es que esa reciprocidad no ha sido conforme a lo que se ha aportado desde la provincia”.
¿Podría ser más específico en cuanto a qué reciprocidad se refiere?
- “Por ejemplo, en el sector productivo misionero que no tuvo beneficios a diferencia del sector productivo del centro de la Argentina, del área de los commodities, del sector productivo latifundista que sí los tuvieron, como ser la disminución de las retenciones ha sido una de ellas y otras más. Las economías regionales de Misiones no han tenido ningún tipo de beneficio. Uno no está en contra de ir hacia el libre mercado, pero el tránsito hacia el libre mercado de las economías regionales es muy diferente. Ese tránsito hizo que la yerba haya perdido competitividad en su precio. El libre mercado de competencia de la yerba no es el libre mercado de la Argentina, sino el de la competencia de dos países. Entonces, lo que uno reclama es la atención de la economía regional, es decir, bueno, así como le diste a los grandes -refiriéndose a Milei- también estamos nosotros, porque la yerba mueve la economía de una provincia, la soja, el trigo y el maíz mueven la economía de la Argentina. Esa es una discusión que hay que dar en el Congreso de la Nación”.
¿Insiste en reciprocidad y en en la frase gobernabilidad con gobernabilidad se paga?
- “Sí. Es una discusión de reciprocidad, ya no de gobernabilidad. Yo te doy, pero me tenés que ayudar con políticas públicas para el sector productivo. Pasa lo mismo con el sector forestal. El sector forestal que en su momento me tocó gestionar las políticas provinciales y también, las políticas nacionales. El norte de la provincia, en 2017 cuando era vicegobernador (2015-2019) la importación de fenólico de Brasil fue categórica sobre todo para el norte de la provincia. Ese tema también me tuvo como actor principal en la pelea y la lucha para que esas importaciones sean un poco más reguladas y que tengan una alícuota de importación que la haga competitiva a las que se fabricaban en la ciudad misionera de Eldorado, tanto es así que cuando fui gobernador (2019-2023), la alícuota de exportación que tenía la madera de la provincia de Misiones estaba en cinco puntos y la bajamos a cero.
Hoy encontramos un sector foresto industrial muy golpeado, primero porque gran parte de la producción estaba puesta en la obra pública que a nivel nacional desapareció, segundo, porque tenían un mercado internacional estable, por ejemplo, Estados Unidos, donde hoy está la incertidumbre, no solo por un dólar que no es competitivo para exportar, sino porque también está la amenaza siempre latente de una alícuota del 10% que Estados Unidos quiere implementar, que todavía no se ha implementado, pero está ahí y hay que discutirla. Eso sumado a la recesión que hay hace que la obra privada tampoco sea un potencial importante para poder sostener la industria forestal en la provincia. Esas cuestiones hay que discutirlas en el Congreso Nacional y sé que la experiencia de todo este tiempo primero como vice gobernador, luego como gobernador, también como legislador provincial me dan a mí esa responsabilidad de poder discutir estos temas. Discutir el libre mercado de la provincia porque no es el mismo nuestro libre mercado en competencia con dos países porque Misiones no compite con una alícuota del 21% del IVA con otra provincia o con una alícuota de ingresos brutos de otra provincia, compite contra el 10 % de Paraguay y entre el 12 y el 17 % de Brasil como así también las zonas francas de ambos países. Entonces, es importantísimo seguir discutiendo en el Congreso Nacional porque ya lo discutimos”.
Es cierto que se discutió mucho, por ejemplo, la zona aduanera especial que se logró pero que fue vetada por el expresidente Alberto Fernández…
- “Sí. Cuando fui gobernador lo discutimos y logramos la zona aduanera especial que después fue vetada justamente por no entender o por favorecer al país central. Nosotros estamos a favor de darnos competitividad con el libre mercado dentro de la geografía de la Argentina nos ha dado porque no es lo mismo tener una frontera limitando con una zona boscosa de Paraguay que tener el 92% de nuestra frontera limitando con grandes ciudades de Paraguay y de Brasil.
No hay ninguna provincia que tenga a menos de un km la segunda ciudad o la tercera ciudad de un país, tales son los casos de Iguazú, Posadas y Bernardo de Irigoyen, por ejemplo, que compite con Foz de Iguazú, Ciudad del Este, Encarnación y Dionisio Cequeira, entre otras ciudades paraguayas y brasileñas. Eso también se lo expliqué en su momento al anterior presidente (Alberto) Fernández, le decía: 'Escuchame, no es lo mismo porque las ciudades de Resistencia (Chaco) o Corrientes están a cientos de kilómetros de una ciudad grande para competir, nosotros no'. Por eso es muy claro dónde nosotros vamos a la matriz impositiva en la competencia del libre mercado, vamos a las economías regionales, fundamentalmente las más golpeadas, por eso vamos también en defensa de lo que es la salud, porque la salud en nuestra provincia requiere de un cuidado muy particular, porque también tiene un contexto regional de dos países, que son en de enfermedades y que diezman esta población cuando esas epidemias se dan y que lo hemos controlado muchas veces con diferentes programas nacionales y provinciales en sinergia.
El misionero ha elegido tener una sola salud. Acá no se habla de la salud pública y privada, si vos tenés que elegir, elegís ir a un hospital y te atienden bien, y te resuelven el problema o elegís ir a un sanatorio, te atienden bien y te resuelven el problema. En la pandemia fuimos la provincia de menor impacto, estando en un contexto regional complejo. Fuimos la provincia que no paró la economía, que no la cerró, que tuvo superávit los dos años de pandemia, que pudo acomodar también su oferta en el sector de las ciudades grandes, en el sector gastronómico, su oferta turística. Pudimos tener un potencial muy importante porque justamente tenemos una salud que es fuerte, pero a su vez también bien concebida, que cuida lo de abajo y lo de arriba. Cuida para que no se enferme y al que está enfermo le resuelve el problema con tecnología, con ciencia. Para mí es importante la discusión también que hemos dado en la Cámara de Diputados de la Provincia con la sanción de la Ley del Instituto Misionero del Cáncer, que hoy tanto se discute en la Argentina que ha quedado totalmente desfinanciado porque era un decreto. Si eso se hubiese trabajado por ley, nosotros garantizábamos mínimamente que la población esté cubierta contra algo tan tremendo como es el cáncer. Misiones lo hace.
Nosotros todos los días vemos que se invierte más en salud en la provincia. Siempre hay algo. Ahora llegó un equipamiento de alta tecnología, el PET City que sirve para mutilar menos a una persona y para ser más preciso en la detección del cáncer y el tratamiento, ya es célula por célula, donde uno puede combatir el cáncer y eso es importantísimo porque eso se hace con los impuestos de los misioneros, cosa que en otro lugar no lo tenés. Entonces, es muy claro el porqué el Frente Renovador defiende cuestiones que hacen al interés de 1,5 millones de misioneros y no al interés de un espacio político. Y en el caso mío en particular, siempre lo digo, uno después que es electo tiene que tomar decisiones y acompañar decisiones que mejoren la calidad de vida de todos, no de un sector. Muchas veces se ven votos en el Congreso de la Nación que están partidizados y que van en respuesta a una orden de Buenos Aires, de votar tal cosa en desmedro de lo que son los intereses de la provincia”.
Innovación Federal
¿Desde dónde propone lo que describió desde un bloque de Innovación Federal integrado con diputados de otras provincias o desde un bloque propio del Frente Renovador?
- “Nosotros no tenemos ningún problema con el bloque de Innovación Federal. Lo primero que te dije fue: los primeros dos años tenés que dar las herramientas. Los segundos dos años en el impacto que tuviste dando las herramientas, es decir cuáles fueron las respuestas. Será clara la posición de reciprocidad del bloque donde nos corresponde estar, que es Innovación Federal, porque he sido yo cuando ejercí la gobernación quien pudo hablar con los diferentes gobernadores antes del 10 de diciembre del 2023 con la conformación de ese bloque fue en la Casa de Salta en CABA, con los entonces gobernadores de Salta, Neuquén, Río Negro. Nosotros conformamos ese bloque que tiene intereses comunes. Pero yo, dentro de esos intereses comunes, ahora en este segundo año haciendo un balance dijo: yo no estoy en contra de las políticas públicas implementadas. Yo estoy a favor de que a nosotros se nos sea recíproco en las políticas de gobernanza. Si yo estoy viendo que mi sector productivo está muy golpeado y no se toman medidas que palien la crisis, es obvio que me pondré del lado del sector productivo. Pero va a pasar lo mismo con el azúcar en Tucumán.
Estaba viendo el tema de la carne, se empezó a importar carne de Brasil en un volumen que quizás todavía no es muy importante, pero después las provincias como Corrientes u otras van a tener problemas en la venta de carne. Es donde está la experiencia en la legislación y la experiencia sobre todo en los lugares de discusión para ser firmes con estas cuestiones. Si vas a negociar tenés que hacerlo con datos, tenés que negociar cosas concretas. Si te dicen: 'A mí no me importa', entonces cuando vos tengas que tratar una ley y necesites mi voto, a mí tampoco me va a importar esa ley. No voy a levantar la mano todo el tiempo para mi se terminó gobernabilidad con gobernabilidad se paga; para mí es reciprocidad por reciprocidad. A partir de ahora hay que ser recíprocos”.
Lo que usted me está diciendo es que no va a ir al Congreso de la Nación a levantar la mano, discúlpeme la expresión, "como un corderito que va y levanta la mano"…
- “Usted ve esa actitud después de todo lo que uno ha transcurrido. Me tocó gobernar en la peor época, en plena pandemia; tengo muy en claro cuál será mi rol si llego a una banca, yo no estoy en contra de nada, si a mí me piden apoyar y acompañar una inversión en algún parte de la Argentina, voy a apoyar y voy a acompañar. Cuando vos me preguntás esto que estoy hablando de las economías regionales versus la economía del centro de la Argentina, yo lo felicito al presidente Milei por haberle disminuido la alícuota de exportación a los granos. Estoy feliz. Ahora, dame a mí también. No estoy en contra. Siempre que sea beneficioso para cualquier lugar de la Argentina, voy a estar a favor. Ahora, también dámela a mí. No hay un ministro nacional que haya llegado a la provincia para preguntar qué problema tenés. Entonces, claramente tenemos que ir allá. Si no vienen, tenés que ir vos”.
¿Y quién tiene que ir?
- “Alguien que en algún lugar te escuchen y que vos tengas la posibilidad de contar esto en una comisión, en el pleno, en las charlas informales, en las reuniones de bloque. Bueno, es muy importante que nosotros podamos ir a discutir los problemas de Misiones. Vuelvo a repetirte, no es estar absolutamente en contra de nada, pero yo no puedo acompañar un desfinanciamiento al sistema sanitario. Tampoco puedo acompañar un desfinanciamiento del sector universitario público, como tampoco puedo acompañar un desfinanciamiento de la discapacidad porque yo soy un discapacitado (padece una enfermedad auditiva), pero no es una cuestión de ideología, es una cuestión de lógica, pero por otro lado tampoco voy a plegarme a alguien que por hacerle la contra a otro vaya a presentar un proyecto de ley que tumbe el déficit cero de la Argentina porque en Misiones nos costó muchísimo obtener el equilibrio fiscal y el déficit cero casi 15 años que tuvimos pagando cuentas heredadas. Nosotros sabemos cuándo discutimos esto, sabemos qué nos desfinancia y qué no. Pero también sabemos que la salud es la inversión más fenomenal que pueda hacer un gobierno”.
Los presupuestos en Misiones siempre priorizaron la salud, la educación y el tema social, el 70 % siempre está destinado a esos rubros…
- “Es fenomenal invertir en salud, porque invertir en salud es invertir en la vida”.
“Obrero de la política”
Si voy por lo político y le digo como se dice vulgarmente, el Frente Renovador “puso toda la carne en el asador” para las elecciones nacionales de octubre, usted tiene una imagen positiva muy alta (según consultoras del Nea, su imagen es cercana al 65 % positiva). Ha revertido la situación que estaba padeciendo el oficialismo en la campaña provincial: cuando usted salió a caminar, la provincial la Renovación logró subir el porcentaje de intención de votos. ¿No se juega mucho en esta campaña pensando en el 2027?
- “Es un desafío interesante ser candidato a legislador nacional por el contexto nacional que se viene en los próximos dos años. El propio JP Morgan dice que Argentina tiene riesgo electoral, aún consolidando la imagen de un presidente tan alto como la tiene Milei. Imaginate qué importante es estar en un en un lugar donde podamos discutir desde la sobriedad, desde la inteligencia y por sobre todo desde el contexto de la racionalidad diferentes leyes y sacando todo el resto del show que muchas veces uno ve en el Congreso. Primera cuestión.
Segunda cuestión, el hecho de haber transcurrido en las diferentes etapas de la administración pública me permite llegar al Congreso con mucha experiencia (ejerció como director de hospital de Área, subsecretario de Salud, ministro de Salud, vicegobernador, gobernador y actualmente presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia). Yo no miro la imagen positiva ni la negativa. Yo soy un obrero de la política, soy un trabajador de la política y el lugar donde estoy lo devuelvo con trabajo porque sé que la gente me ha dado un trabajo, no un título de realeza ni de nada. O sea, ser legislador provincial es un trabajo, ser gobernador es un trabajo, ser legislador nacional es un trabajo. Entonces, siempre en estas campañas me van a ver trabajando de la misma manera, yo no me monto sobre cuestiones subjetivas porque podés tener una muy buena imagen y la gente decide otra cosa.
Mi objetivo en este tiempo es hablar con la gente, con todos los espacios que se puedan hablar, empleados públicos, sectores productivos, comercial, industrias para decirle qué es lo que quiero hacer hacia dónde voy y que ellos tengan previsibilidad del voto de este candidato a diputado nacional. Por ejemplo, hoy vos no sabés si te ponen una ley del sector forestal si vamos a votar a favor o en contra. ¿Qué van a votar? Porque nunca nadie hizo el compromiso mano a mano. O sea, mi idea y mi gestión es siempre sentarme con la gente y preguntarle y decirles, por ejemplo, nosotros vamos por acá con la salud. sea, no me van a ver a mí votar en contra del desfinanciamiento de la salud. Vamos a poner el ejemplo del Hospital Garrahan, no me van a ver votar en contra del desfinanciamiento del Instituto Nacional del Cáncer o de las enfermedades vectoriales, porque nosotros las sufrimos muchos años”.
Usted es presidente de la Cámara de Diputados de la provincia. De ser electo, pasará a convertirse en un legislador más. De llegar a la banca, ¿qué deja en Misiones?
- “Creo que estamos cumpliendo con las expectativas que se tenía en esta Cámara. Una Cámara muy ordenada, altamente eficiente en el tratamiento de leyes, más de 70 leyes por año estamos este sancionando. Una Cámara en la que me tocó surfear problemas políticos y judiciales muy duros (el caso del ex diputado Germán Kiczka hoy condenado por tenencia de pornografía infantil) y eso no resintió la actividad legislativa, al contrario, tuvimos una actividad legislativa al mismo nivel o más alta que años anteriores. Hemos sostenido los diferentes espacios participativos de la Cámara, los diferentes parlamentos, el de la mujer, el estudiantil, el del norte grande. Hemos sancionado leyes de alto impacto, algunas de ellas discutidas, porque esta Cámara siempre se ha animado a marcar la agenda. Siempre destaco cuando discutíamos la Ley del Parque de la Salud y gran parte de la oposición y los misioneros decían que la salud se privatizaba ya en el año 2009 y claramente la historia después de 15 años ha demostrado que la salud pública es primordial porque permite la accesibilidad de todos. El año pasado nos tocó discutir la Ley de Ciberdelitos, la Fiscalía de Cibercrimen que también fue muy cuestionada; pasó un año y esa ley está más vigente que nunca y nadie ha tenido ningún proceso raro respecto a la implementación de la Ley y se hace en forma correcta. O sea que nos hemos animado a muchas cosas”.
“No soy testimonial”
¿No es un candidato testimonial, es decir de ser electo usted asumirá como legislador nacional?
- “No podría ser un candidato testimonial de nada. Creo que este desafío es fenomenal”.
¿Se ve sentado en una banca de la Cámara Diputados de la Nación?
- “Sí, porque nunca volví a los lugares donde estuve y uno va hacia algo nuevo, ahora el desafío es ir a Buenos Aires con el objetivo de defender a Misiones, que no nos saquen más de lo que nos han sacado”.
“No pienso en el 2027”
Si bien acaba de decir que no vuelve a los cargos que ya estuvo, igualmente le pregunto: ¿Piensa en el 2027 como candidatos a gobernador? (En plena campaña provincial, el electo diputado provincial del Frente Renovador, Sebastián Macías, lo lanzo en la ciudad de Eldorado).
- “No. Yo me veo como legislador nacional. Sería torpe pensar en el 2027. No existe 2027 sino un 2025 que podamos estar bien.
¿Qué desea que diga su epitafio?
- “Lo mismo que dicen todas las placas de los lugares que inauguré siendo gobernador: 'Del pueblo de Misiones, para el pueblo de Misiones'".