JP Morgan trazó tres escenarios electorales para Javier Milei y condicionó el superávit al veto de leyes clave
JP Morgan proyectó el desempeño electoral de La Libertad Avanza y advirtió riesgos fiscales si Milei no veta leyes aprobadas por el Congreso.

JP Morgan, uno de los principales bancos de inversión de Wall Street, trazó tres escenarios posibles para el gobierno de Javier Milei en función del resultado de las elecciones legislativas y condicionó la sostenibilidad del superávit fiscal a que el Ejecutivo mantenga el veto a un conjunto de leyes que implicarían un gasto equivalente al 2% del PBI.
En un informe distribuido entre sus clientes, el banco planteó un esquema tipo “semáforo”. En rojo (escenario 1), califica como un “mal resultado” que el oficialismo obtenga menos del 30% de los votos. En amarillo (escenario 2), ubica un desempeño intermedio con entre el 33% y 39% de apoyo, un “camino largo y accidentado”. En verde (escenario 3), considera que una votación superior al 45% sería una señal de “consolidación y éxito”.
Te Podría Interesar
Los escenarios que creó JP Morgan de cara a las elecciones
Con datos de Poliarquía, el informe estima cómo se reconfigurarían las cámaras del Congreso en cada escenario. Si Milei logra el peor resultado, La Libertad Avanza (LLA) sumaría 60 diputados y 7 senadores; en el mejor caso, alcanzaría 86 diputados y 21 senadores. La composición opositora y de partidos aliados también variaría según el contexto electoral.
El documento también señala que, según el promedio de encuestas de junio, LLA lidera la intención de voto con un 39,4%, seguido por el kirchnerismo con 28,7%. El resto de los espacios, como el peronismo no K, el PRO, la UCR y la izquierda, se ubican por debajo del 7%, mientras que los indecisos alcanzan un 10,4%.
En paralelo, JP Morgan evaluó la situación fiscal del país. Si bien sostuvo su proyección de superávit primario de 1,7% del PBI para 2025, advirtió que esto solo será posible si el Gobierno veta tres leyes aprobadas recientemente: el aumento jubilatorio, la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. De prosperar esas normas, el costo fiscal ascendería a 2 puntos del PBI, según sus cálculos.
El banco estima que el Presidente vetará los proyectos y advierte que para revertir ese veto el Congreso necesita mayoría de dos tercios en ambas cámaras. También indicó que el margen para seguir recortando el gasto es escaso, por lo que el cumplimiento del objetivo fiscal dependerá del crecimiento real de la recaudación.
Sobre los números actuales, JP Morgan destacó que en junio se logró un superávit primario de $790.000 millones, lo que elevó el acumulado del año a 0,9% del PBI. En tanto, el superávit financiero mensual fue de $551.000 millones. La caída del gasto mensual fue del 2,9%, atribuida principalmente al recorte de subsidios por los aumentos tarifarios, aunque se vio parcialmente compensada por un alza en la inversión de capital del 5,1%.
En cuanto a la inflación, el banco proyecta un 1,8% para julio y una desaceleración progresiva hasta cerrar el año en torno al 1,3% mensual. Para enero de 2026, espera que baje del 1% y se ubique en 0,9%.
Por último, el informe también trazó una proyección sobre las reservas netas del Banco Central. Hoy en día, según sus estimaciones, el saldo es negativo en US$7.500 millones. Sin embargo, prevé una mejora progresiva: US$8.600 millones positivos en 2027, US$22.500 millones en 2028 y US$36.400 millones en 2029.