La incertidumbre económica llegó al nivel más bajo en la era Milei
Un estudio privado marcó un retroceso de la incertidumbre en mayo, tras el impulso que había tenido en abril por la apertura parcial del cepo.

Luis Caputo, el ministro de Economía, busca alternativas para comprar divisas.
Foto: NAPasada la tormenta, se calmaron nuevamente las aguas, aunque no tanto como espera el Gobierno. El índice de Incertidumbre Económica, que elabora el Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), difundió el indicador correspondiente a mayo, con un valor de 51,5.
Esto significa que, en promedio, cada 10.000 palabras empleadas en mensajes económicos se detectaron 51,5 vocablos vinculados o relacionados con una sensación de incertidumbre.
Te Podría Interesar
El estudio, dirigido por J. Daniel Aromí, apunta a plasmar las opiniones económicas transmitidas por comentarios en canales argentinos de la plataforma YouTube. El indicador se diseñó teniendo en cuenta que análisis previos demuestran que esta metodología ofrece información valiosa sobre el estado de la economía.
Con el dato de mayo, la incertidumbre económica volvió a los valores típicos de los últimos meses. Es decir, hubo un retroceso del salto que se había observado en abril en el marco del cambio en el régimen cambiario, con levantamiento del cepo para operaciones de individuos, que dispuso el gobierno de Javier Milei y que entró en vigencia el 14 de abril.
Así, la incertidumbre se ubica en un rango similar al observado durante el bienio 2019-2020. "Éstos son valores significativamente más bajos que los de los años recientes (2021-2024), pero altos en comparación a lo observado antes de la crisis del 2018", indicaron fuentes de la UCA.
Mirada de la economía
Los datos de mayo revelaron un nuevo escenario, consistente en:
- El valor del índice en el mes de mayo fue51,5. En promedio, por cada 10.000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 51,5 palabras vinculadas a incertidumbre.
- La última medición revierte el importante salto de abril. En ese mes, en el contexto de la modificación en el régimen cambiario, la incertidumbre se había disparado un 23%.
- Sin contar este salto, durante la primera mitad del año, la incertidumbre parece amesetarse en niveles similares a los del bienio 2019-2020. Es decir, se confirma un marcado descenso con respecto a lo experimentado en los últimos años (2022-2024).
- Aún queda un importante margen para mayores descensos. Según los valores históricos, la incertidumbre actual es mucho mayor a la observada antes de la crisis del 2018. Por ejemplo, la última medición, correspondiente a mayo 2025, es 25% superior al promedio del período 2015-2017.
Preocupaciones que explican la incertidumbre económica
Analizando el panorama actual, se observa varias preocupaciones que gatillan expresiones, que dan cuenta de la incertidumbre económica.
Utilizando grandes modelos de lenguaje para clasificar los mensajes, las principales observaciones sobre las preocupaciones de la gente expresadas en los últimos meses fueron las siguientes:
- Tras el descenso observado a lo largo de 2024, en la última medición se identifica un moderado aumento en la importancia de las preocupaciones referidas a inestabilidad económica.
- Por su parte, la categoría “Política” muestra una importante caída con respecto a marzo de 2025. Pese a ello, esta categoría se mantiene como la categoría de mayor peso.
- Las preocupaciones referidas a pobreza y cuestiones laborales son detectadas en 4 de cada 10 mensajes que manifiestan incertidumbre en mayo de 2025.