La derrota del domingo compromete la economía
El Gobierno apostó a la estabilidad cambiaria y a contener la inflación para llegar competitivo a las elecciones de medio término. Sin embargo, la estrategia derivó en una dura derrota en la Provincia que le dejó a Javier Milei varios desafíos rumbo a octubre.

El presidente Javier Milei en el búnker de La Libertad Avanza tras la derrota del domingo pasado.
Noticias ArgentinasLa política económica del Gobierno estuvo concentrada en tratar de llegar a las elecciones de medio término con una inflación baja y el mercado de cambios tranquilo. Con eso apostaba a ganar las elecciones tanto en la provincia de Buenos Aires como en las del 26 de octubre.
El costo de apostar a la tranquilidad cambiaria e inflación baja, aunque sea artificialmente baja, consistió en subir fuertemente las tasas de interés y pasar del estancamiento económico a una leve tendencia a la baja, a esto hay que sumarle una nueva caída en el empleo formal en el sector privado.
Te Podría Interesar
La caída del empleo y el estancamiento
En efecto, entre noviembre 2023 y junio 2025 el empleo formal en el sector privado cayó en 171.416 puestos de trabajo en tanto que el sector público (nación, provincias y municipios) perdió 59.416 puestos de trabajo. Los puestos de trabajo en el sector privado formal en relación de dependencia, cayeron el 2,7% y en el sector público cayeron el 1,7%. Claramente el ajuste del empleo pasó por el sector privado.
La falta de inversiones en el sector privado por la ausencia de reglas de juego claras, han espantado las inversiones y las pocas que hay son de baja productividad. Por eso la gente siente que no llega a fin de mes.
En última instancia el salario real depende de la productividad de la economía y está es función de inversiones que sean competitivas.
Gráfico sobre los puestos de trabajo en el sector privado formal
El grafico 1 muestra que el sector privado formal lleva casi 25 años sin crear puestos de trabajo. La curva es totalmente plana, con algunas bajas. Pero lo cierto es que en la Argentina hay trabajo de baja calidad y, en consecuencia, de baja productividad.
Es más, ese estancamiento en la creación de puestos de trabajo hace que los que aportan al sistema previsional sean siempre los mismos mientras crece la cantidad de jubilados.
La derrota en Buenos Aires y el golpe político
Pero volviendo a la estrategia del Gobierno de cara a las elecciones, la estrategia siempre fue tratar de ganar las elecciones de medio término- según ellos, iban a arrasar-, y con mayor cantidad de legisladores en el Congreso poder avanzar en las reformas estructurales.
La realidad es que, aún haciendo una excelente elección, no les alcanzaría para tener quorum propio en ambas cámaras.
Ahora bien, luego del golpe que recibieron en la provincia de Buenos Aires el domingo pasado, elecciones que el Gobierno nacionalizó en vez de concentrarse en los problemas de la provincia, lo dejaron mal parado de cara a las elecciones de octubre.
Al Gobierno, nacionalizar las elecciones en la provincia de Buenos Aires que tiene el 37% del padrón electoral del país, y perder por 14 puntos porcentuales, le hizo una mala jugada que habrá que ver si logra revertir la confianza en la gente en los 44 días que faltan para las elecciones de ocurre.
Diálogo frustrado y veto presidencial
Por ahora se le ocurrió nombrar a un ministro del Interior que no tenía y llamar a una mesa de gobernadores para el diálogo. En primer lugar, el diálogo con los gobernadores se tiene que dar en forma institucional vía el Senado, dado que los senadores son los representantes de las provincias en el Congreso.
En segundo lugar, ya intentó un diálogo con el Pacto de Mayo y recordemos que al segundo acto no fue nadie. Es más, ni Javier Milei fue al acto en Tucumán. Es decir, para dialogar con los gobernadores, pone parches sobre parches.
Encima le acaba de vetar la ley por la cual se redistribuían los ATN, cuando faltan menos de 45 días de las elecciones de medio término. El problema que tiene Milei es que no dialoga, veta. En vez de proponer una ley para el tema de los ATN y dialogar con los gobernadores, se limita a vetarla. Como si el veto fuera toda la argumentación.
Un futuro incierto y la pérdida de confianza
En el medio de todo esto, el riesgo país se ubica por arriba de los 1.000 puntos básicos, dato que es más complicado que la suba del dólar porque es un dato que muestra que el Gobierno no tiene acceso al mercado internacional para hacer frente a los vencimientos de deuda pública de aquí al 2027, vencimientos que suman US$ 27.000 millones aproximadamente.
Sin poder acumular reservas y sin acceso al mercado financiero voluntario para hacer el rollover de la deuda, los agentes económicos empiezan a preguntarse cómo va a poder cumplir con los compromisos de vencimientos que quedan de aquí hasta el 2027.
Luego de la derrota del domingo de la semana pasada, Milei dijo que no iban a ceder un milímetro en el plan económico. La pregunta es: ¿van a seguir interviniendo en el mercado de cambios para fijar a dedo la cotización del dólar? ¿Van a seguir regulando los encajes bancarios para digitar la tasa de interés?
Todas estas medidas intervencionistas ya las probaron y les salió el tiro por la culata.
El problema de Milei es que ya perdió parte de la confianza que le había dado la gente cuando ganó las elecciones. Lograr revertir la confianza para en 44 días dar vuelta el resultado electoral en las urnas, luce bastante complicado.
El único ejemplo que se me ocurre es el de Alfonsín en 1985 cuando venía derrapando con Grinspun y decidió cambiar el equipo económico, lanzar el plan Austral y apoyarlo de tal forma que cambió por completo las expectativas de los agentes económicos que le permitió al radicalismo ganar las elecciones de medio término.
El tema es que Milei no es Alfonsín. Cree que en una democracia puede imponer todos sus deseos y, guste o no, en una democracia hay que dialogar, ceder cuando hay que ceder y avanzar cuando se puede.
Si en octubre tiene otra derrota electoral, los dos años que quedan hasta el 2027 el Gobierno se las va a ver complicada para poder transitar los 2 años que le quedarán.