Presenta:

Javier Milei empieza a recoger los frutos de la baja de retenciones

La campaña gruesa 2025/26 arranca con la siembra de maíz en diez días y analistas estiman un área a sembrar 10% mayor, gracias a la decisión de Javier Milei.

La campaña de maíz temprano arranca con buen nivel de humedad en los suelos y rendimientos esperables que posicionan a la campaña 2025/26 como la mejor en cinco años, y el gobierno de Milei festeja.

La campaña de maíz temprano arranca con buen nivel de humedad en los suelos y rendimientos esperables que posicionan a la campaña 2025/26 como la mejor en cinco años, y el gobierno de Milei festeja.

Foto: Shutterstock

Al Gobierno hay que reconocerle que tiene una férrea voluntad de plantear escenarios, diseñar medidas y ceñirse a rajatabla al cronograma pautado. Es decir, la administración de Javier Milei está inclinada a "morir con las botas puestas", como se dice vulgarmente. Es lo que pasó con la baja de retenciones a los granos, algo muy valorado por los actores económicos.

Otro poroto para Milei y su equipo económico es el timming y el fundamento técnico y no político que tiene para algunas medidas clave. Nuevamente, la baja de derechos de exportación a productos agropecuarios, es un botón de muestra más que representativo.

Baja de retenciones

El trigo que pagaba 12% y ahora tributa 9,5%, lo mismo que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7% a 5,5% y en el caso del poroto de soja pasó de 33% a 26%, mientras que los derivados de la oleaginosa (harina, pellets, aceite) lo hicieron de 31% a 24,5%.

En la semana que se inicia los productores agropecuarios, estarán ultimando los detalles para la siembra de maíz, el primero de los granos que se implanta en el marco de la cosecha gruesa.

Para la soja habrá que esperar hasta fines de octubre para los primeros lotes, y el trigo, que es un cultivo de invierno y por tanto el cereal más relevante de la cosecha fina, ya se sembró en su totalidad en junio-julio y está en proceso desarrollo para comenzar la trilla en diciembre, extendiéndose hasta fines de enero.

Con el maíz ya en línea de largada, las estimaciones preliminares indican que en la campaña 2025/26 el área con intención de siembra podría ser hasta 10% superior al de la última campaña, señala Eugenio Irazuegui, analista de mercados agrícolas en la corredora de granos Zeni.

Elegir el momento

Aquí es donde juega el timming. A diferencia de otros gobiernos que subían las retenciones en momentos de venta y liquidación de dólares, el gobierno de Javier Milei anunció la baja temporal -que luego fue permanente- de retenciones a las exportaciones de trigo y cebada a fines de mayo, justo antes de que comience el período de siembra del nuevo ciclo agrícola, como forma de dar un mensaje claro a los productores.

En el mismo sentido, el anuncio de baja permanente de retenciones a los granos gruesos el 26 de julio, llegó justo en momentos en que los productores empezaban a hacer sus planes de siembra de la nueva campaña, comprando semillas, fertilizantes, herbicidas y aprontando toda la logística con los contratistas para desarrollar el proceso de siembra. Una vez más, just in time.

Buenos rindes

En este punto, hay que reconocer que el clima está jugando una buena pasada. Y el Gobierno celebra porque una buena campaña es sinónimo de buena oferta de dólares, incluso en un contexto de precios relativamente bajos o, al menos, no tan buenos como otros años.

"Antes del 2020 el maíz temprano solía ocupar el 92% del área total sembrada, pero luego, con repetidas primaveras frías y secas, el temprano cayó hasta el 30% en la campaña de la gran sequía, la 2022/23. Se recuperaron tras el temor que generó la chicharrita (una plaga que mata la planta). Pero este año, no es el temor sino el entusiasmo lo que tracciona que la proporción del temprano que se espera sea del 90% sobre el total sembrado", asegura un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El organismo destaca que, a dos semanas del inicio de la siembra de maíz, el cereal tiene frente a sí "el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha" (quintales pro hectárea).

Esto movilizará recursos en toda la cadena, con los ingenieros señalando que se está aplicando fertilizantes apuntando a superar los 120 qq/ha. "Con el mejor escenario hídrico desde el 2020, perfiles cargados y recuperación de napas, las siembras tempranas serán protagonistas, arrancando desde la primera posición en la parrilla de largada de la gruesa 2025/26", remató la Bolsa de Comercio de Rosario.