Empresarios: el "año económico" está jugado, Milei debe pensar cómo jugar el partido en 2026
Tras 18 meses de gobierno los empresarios acompañan los ejes de la gestión Milei, pero advierten que con la estabilidad sola no alcanza y hay que ir por más.

El presidente Javier Milei cerró el encuentro anual del Consejo de las Américas, ensalzando las bondades de su modelo económico, pero los empresarios ven luces amarillas.
Los empresarios en general, independientemente del sector y del tamaño de las empresas, "bancan" a morir las vigas maestras de este Gobierno en materia económica, con foco estricto en el superávit fiscal, la no emisión para "secar" la plaza y la baja de la inflación, que insiste Javier Milei, "siempre y en todo lugar es un fenómeno monetario".
También avalan la apertura de la economía, las amplias desregulaciones que está impulsando el Gobierno, la apertura de la economía para la llegada de importaciones y el capital extranjero y el clima de negocios favorable a las inversiones.
Te Podría Interesar
Consumo en picada
Pero cada vez con más fuerza empiezan a oírse alertas sobre el freno de la actividad económica y perspectivas ambiguas sobre la marcha de los negocios, si el actual modelo continúa en el tiempo sin cambios.
"Veníamos de una caída del consumo masivo del 20% el año pasado y para este año esperamos una baja del 6 o 7%, que es sobre la baja anterior, hay mucha preocupación en el sector, en especial en las grandes superficies", aseguró en estricto off the record a este cronista una fuente del sector supermercadista durante el encuentro anual del Consejo de las Américas que se desarrolló este jueves en el coqueto y señorial Hotel Alvear.
Claramente, las empresas vinculadas al consumo masivo están dentro del lote que más están sufriendo porque "no hay plata en la calle", dicen. Coinciden en esta visión grandes y pequeñas empresas, de capitales argentinos o multinacionales. El consumo no levanta y tampoco lo hará en lo que resta del año, sostienen.
Empresarios en alerta
"Hoy (Luis) Caputo es la garantía del orden económico, pero no sabemos si, así como Luis (Petri) y Patricia (Bullrich) dejarán el gabinete también habrá cambios en Economía", señaló un ejecutivo de una importante cámara empresarial.
"Argentina empieza a jugar su partido y el partido para el país que queremos en 2026", destacó otro hombre de negocios, representante de capitales norteamericanos invertidos hace años en el país.
Palabra de Milei
Así, el clima empresarial en el Council of the Americas dejó mucha tela para cortar. Este año el encuentro tuvo la particularidad de ofrecer más de la mitad de tiempo y el espacio al Gobierno, en lo que pareció un alineamiento bastante claro y en busca del aplauso fácil de parte de un auditorio afín pero que, no obstante, en ningún momento se mostró eufórico ni arrancó ovaciones. Ni siquiera a Milei.
El presidente Javier Milei hizo un cierre del evento casi en modo de campaña electoral, al que precedieron en distintos momentos los ministros Luis Caputo (Economía), Sandra Pettovello (Capital Humano), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado) y el jefe de Gabinete Guillermo Francos.
Justamente ese clima de apoyo con reservas se palpó en los clásicos "pasillos" con empresarios de todo pelaje. Consultado sobre la visión de las casas matrices de las multinacionales en relación al tenso debate en el Congreso este jueves, sobre el veto a leyes que podrían poner en jaque el equilibrio de las cuentas públicas, una fuente calificada de la Cámara de Comercio Argentino-norteamericana señaló que "empezaron nuevamente las preguntas".
Minería y petróleo
También se escuchó en los pasillos un reparo que pesa en los board de las multinacionales mineras, algunas de las cuales están anunciando millonarias inversiones en minería metalífera, que hay tres cuestiones que aún frenan la llegada de inversiones al sector: 1) el obstáculo que representa la Ley de Glaciares, 2) falta de infraestructura en rutas para desarrollar los proyectos, 3) normativa local de las provincias sobre compre nacional y otras regulaciones.
En la industria de Oil & Gas ocurre otro tanto. "Hay que desenmarañar regulaciones que en este sector pueden llevar dos años, sostienen.
Pero tal vez una frase que resume bien el espíritu empresarial sea la que dijo un empresario con muchos años de experiencia en el país. "Hasta acá está bien, pero luego de la estabilidad macro, hay que hacer las reformas micro", pero ahí el Gobierno dice que eso lo hagan los privados, hay que ver cómo sigue entonces, el modelo, aduce.