Interrogantes en el Gobierno: a qué está dispuesto a apostar el mercado
Las acciones argentinas comenzaron a reaccionar en el mercado desde el premarket tras la debacle que sufrieron por la caída electoral de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires.

Las acciones argentinas en Wall Street comienzan a recuperarse tras un lunes negro post elecciones en Buenos Aires.
Foto: EFEYPF amaneció con subas de más de 3% en las cotizaciones overnight después de haber cerrado anoche con una caída de 15,34%. Los bancos, principales víctimas del desastre de cotizaciones que vivieron ayer los mercados, también comenzaron a reaccionar. El Grupo Financiero Galicia muestra verdes cercanos a 4% y los bonos argentinos también empezaban a mostrar perspectivas de recuperación.
¿Esto significa que el mercado dio por terminada la crisis política que impactó de lleno en el gobierno de Javier Milei? Para nada, lejos esta Argentina aun de recuperar la calma pero, como siempre sucede con las chances de inversión, los precios de los activos locales quedaron demasiado atractivos anoche como para no intentar una apuesta a favor de la recuperación.
Te Podría Interesar
Cautela en el mercado ante el panorama post electoral
La crisis que enfrenta Milei tras la derrota en Buenos Aires tiene un origen absolutamente autoinflingido por errores demasiado básicos para un político profesional. El mercado se dio cuenta hace tiempo de esas deficiencias en la administración libertaria; también de los problemas que venía mostrado el modelo financiero-monetario y económico que llevan adelante el equipo económico.
Por eso hace tiempo que las recomendaciones de inversión en Argentina comenzaron a tener condicionantes en los papers que las consultoras internacionales distribuyen a sus clientes. Morgan Stanley ayer recomendó directamente mirar de afuera el panorama argentino hasta que aclare, lo que significa directamente calcular que poco o nada se decidirá en el mundo de las finanzas hasta noviembre, después de las elecciones.
En Argentina no hay conflicto político sin un antecedente de problemas en la economía. Las dificultades crecientes de Luis Caputo a la hora de renovar deuda en cada vencimiento local, una tasa de interés creciente e impagable por la economía real y la presión sobre el dólar solo fueron un anticipo para el mercado de lo que podía venir en la política. Y el problema llegó y se hizo evidente con el fantasma del peronismo volviendo a aparecer como alternativa en su distrito más fuerte.
La estrategia del Gobierno
Hoy se juega un partido fuerte: el Gobierno debe mostrar reacción y capacidad de recuperar la iniciativa. Por ahora, no parece haberlo hecho: la mesa política que anunció ayer no implica novedad alguna, aunque si aparece como un reconocimiento de cada uno de los personajes que giran de uno u otro lado de la interna que rodea a Milei. Nada va a cambiar en torno al protagonismo de su hermana Karina, sería imposible que así fuera, pero un cambio aparece como imprescindible para ventilar la escena.
Los gobernadores comienzan a reagruparse. Habrá reunión esta semana del grupo Provincias Unidas. En el gobierno ya piensan que quizás fue un error eliminar el ministerio de Interior ya que necesitan una polea de negociación más ágil y financiera con los caciques provinciales que pueden ser quienes acudan, con condicionamientos, a la ayuda de Milei. El mercado, además, pide alguna precisión por algunas versiones mas o menos opacas sobre cómo está la relación entre el presidente y su ministro de Economía. La semana está lejos de haber terminado.