Presenta:

Wall Street empieza a emitir su dictamen: Morgan Stanley recalcula tras la derrota de Milei

Muy temprano uno de los principales bancos de inversión a nivel global evaluó los resultados de las elecciones bonaerenses, anticipando que se viene un período de grandes desafíos para el gobierno de Milei.

Wall Street ajusta previsiones tras el revés del oficialismo en las elecciones de Buenos Aires

Wall Street ajusta previsiones tras el revés del oficialismo en las elecciones de Buenos Aires

Foto: EFE

Cuando aún estaban fresca la tinta de los resultados preliminares que marcaban una abrumadora tendencia a favor del oficialismo bonaerense frente a la oferta electoral presentada por el gobierno libertario de Javier Milei en Wall Street comenzaron a recalcular. Uno de los primeros fue el Morgan Stanley que difundió entre sus clientes un informe que sucintamente señala que el menor respaldo a la continuidad de la política nacional apunta a un resultado más ajustado de lo esperado en las elecciones intermedias nacionales (26 de octubre, por lo que prevén una política monetaria más restrictiva para defender el esquema cambiario hasta entonces. “Dado que la incertidumbre del mercado se prolongará, nos mantenemos al margen a pesar de que probablemente los precios de hoy sean mucho más bajos”, sostienen los analistas del banco estadounidense. ¿Cómo lo vieron desde allá?

  • Sobre el revés del gobierno (LLA) en las elecciones para la legislatura local en la Provincia de Buenos Aires (PBA) destacaron que los resultados apuntan a una brecha de 13 puntos porcentuales a favor del partido peronista/kirchnerista (Fuerza Patria - FP), que obtuvo el 47% de los votos frente al 34% del gobierno nacional (La Libertad Avanza - LLA). “Los resultados fueron contrarios a las encuestas y a nuestras expectativas”, reconocen. “Dado que la PBA representa alrededor del 38% del electorado del país, esta diferencia de 13 puntos porcentuales a favor de FP sugiere un resultado mucho más ajustado para las elecciones intermedias nacionales del 26 de octubre de lo que esperábamos, cuando la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de los escaños del Senado estarán en juego”, amplían.
  • Por ende, prevén una política monetaria aún más restrictiva en las próximas semanas: “Sospechamos que las autoridades defenderán al máximo la estabilidad cambiaria de aquí a las elecciones, dado que cualquier debilitamiento significativo del peso podría reducir aún más el apoyo al gobierno de cara a las elecciones intermedias, como parece haber ocurrido ya. Dicho esto, sería razonable esperar que el peso se debilite y potencialmente se acerque al límite de la banda cambiaria a pesar de las altas tasas de interés. Creemos que, si esto sucede, el Banco Central (BCRA) cumplirá el plan acordado con el FMI de vender dólares. El Tesoro también podría intervenir si es necesario, como de hecho anunció la semana pasada”.
  • ¿Cuál sería la estrategia de crédito soberano?, frente a lo que el banco proyecta como “un período más desafiante”: Los resultados bonaerenses parecen aumentar la probabilidad del escenario bajista central, en el que el mercado cuestiona la posibilidad de que continúen las reformas y aumenta la incertidumbre sobre las futuras fuentes de financiación externa (escenario de reversión de reformas). En este escenario, los bonos cayeron alrededor de 8 puntos desde el cierre del viernes, hasta un precio promedio de u$s56, con un rendimiento inferior al esperado para el tramo inicial. Como también se indicó, es probable que el mercado considere la posibilidad de otros escenarios bajistas.
  • Cabe destacar que la incertidumbre se mantendrá alta hasta las elecciones intermedias nacionales del 26 de octubre, advierte el banco y pone como ejemplo al caso ecuatoriano: Las elecciones en Ecuador a principios de este año son ilustrativas sobre su posible evolución. A pesar del bajo rendimiento inicial debido a un resultado electoral sorpresivo en la primera vuelta, los mercados se mantuvieron débiles hasta el resultado final de la segunda vuelta. Finalmente, Ecuador cumplió con el escenario de reforma, algo que aún podría ocurrir en Argentina; sin embargo, el mercado necesitaba confirmación antes de recuperarse.
  • Como resultado de todo esto, el banco avisa que cierran la sugerencia, de la semana pasada, de comprar considerando la reciente debilidad, a pesar de que probablemente hoy los niveles sean mucho más bajos, lo que también elimina su postura similar. “A medida que la curva de crédito se aplana, observamos un rendimiento inferior para los bonos de primera línea, a pesar de su duración mucho menor debido a las amortizaciones”.

¿Qué fue lo que opinaban una semana antes de las elecciones en PBA?

Según el banco, los activos argentinos se han rezagado en 2025, lo que indica que el impulso continuo de las reformas no está valorado, por lo tanto, observan valoraciones atractivas tanto en deuda soberana como en renta variable, y recomiendan a los inversores que aprovechen la reciente debilidad y se posicionen en posiciones largas a pequeña escala antes de las elecciones de la PBA del 7 de septiembre.

Entre sus principales conclusiones se destacaban que:

  • Las elecciones son el obstáculo inmediato para la economía, las reformas y los mercados, comenzando con la PBA el 7 de septiembre, seguida por las elecciones intermedias completas el 26 de octubre.
  • Un resultado en PBA que coincida con las encuestas que muestran un resultado ajustado sería coherente con una victoria de LLA en octubre y apoyaría la continuidad de la política.
  • En cuanto al crédito soberano, nuestro escenario base prevé que los bonos en dólares se negocien con un rendimiento inferior al 10% para finales de año, lo que deja un margen de ganancia de 11 puntos. Esto también facilitaría el acceso al mercado.
  • En el caso de las acciones que actualmente se negocian a un EPS (ganancias por acción) de consenso a futuro de 7,9 veces, el potencial alcista también parece atractivo y sugerimos mantener Vista, Banco Galicia y Loma Negra.
  • Sin embargo, una posible caída significativa exige posiciones largas moderadas en ambas clases de activos. Un escenario de reversión de la reforma elevaría excesivamente las necesidades de financiación externa.