Presenta:

Inteligencia artificial: empresas de internet buscan inversiones en data center

La cámara de empresas de internet buscan inversiones en data center e infraestructura para desarrollar la Inteligencia Artificial y competir con Brasil y Chile.

Inteligencia Artificial
Shutterstock

La Inteligencia Artificial reconfiguró el mapa de inversiones tecnológicas, y Argentina enfrenta el desafío de fortalecer su infraestructura digital para no quedar rezagada frente a países como Chile y Brasil, hoy líderes en la región en materia de data centers e innovación en la nube. Con este objetivo, la Cámara Argentina de Internet( CABASE) anunció una reestructuración estratégica destinada a impulsar las inversiones en data center, energía y redes troncales necesarias para el despliegue de IA a gran escala.

La Cámara reconoció que el país atraviesa una brecha significativa en infraestructura crítica —cómputo, almacenamiento, conectividad y energía— para responder al crecimiento exponencial de la demanda tecnológica. En ese marco, tomó la decisión de transformar su Comisión de Carriers en la nueva “Comisión de Carriers, Datacenters e Infraestructura para IA”, destinada a articular al ecosistema y coordinar esfuerzos públicos y privados para atraer inversiones.

El cambio refleja un diagnóstico claro: la conectividad ya no alcanza para competir en la economía digital. Ahora, el desarrollo depende tanto de la disponibilidad de energía estable y limpia como de la capacidad de construir mega data centers capaces de ofrecer cómputo de alto rendimiento.

“El fenómeno de la Inteligencia Artificial está reescribiendo la matriz de la demanda tecnológica”, afirmó Ariel Graizer, presidente de CABASE. Destacó que Argentina posee ventajas comparativas —ubicación estratégica, potencial energético y condiciones climáticas favorables— que podrían convertirla en un hub regional si se logran movilizar inversiones suficientes y a tiempo. “Nuestra misión es posicionar al país no solo como consumidor, sino como un actor regional relevante en infraestructura de IA”, remarcó.

Ariel Graizer 2

En la misma línea, Horacio Martínez, vicepresidente de la entidad y coordinador de la nueva comisión, subrayó que la oportunidad solo podrá aprovecharse mediante un trabajo coordinado entre los distintos verticales: energía, carriers, data centers y plataformas tecnológicas. “Para encajar en el escenario global de desarrollo de la IA, es necesario articular y colaborar”, sostuvo.

La primera reunión del nuevo Espacio de Trabajo Colaborativo reunió a empresas y organismos como Cirion, Metrotel, Skyonline, Nokia, Telecom, Finning CAT, Silica Networks, Antel, Fecosur, Datawaves, Padtec y la Embajada de Canadá. El objetivo es ampliar la mesa para sumar a todos los actores del ecosistema digital y avanzar en un diagnóstico profundo sobre las necesidades de la próxima década: cables submarinos, redes de fibra troncales, data centers de alta disponibilidad y fuentes de energía renovable que permitan sostener el crecimiento.

Brasil y Chile al frente en la región

El contexto regional agrega presión. Brasil y Chile llevan años atrayendo inversiones en data centers gracias a marcos regulatorios más previsibles y estrategias energéticas alineadas con la industria tecnológica. Esa ventaja les permitió consolidarse como los grandes hubs digitales del Cono Sur. Con la creación de la nueva comisión, CABASE busca cerrar esa brecha y reposicionar a Argentina como destino competitivo para gigantes globales del sector.

La urgencia quedó expuesta tras el reciente anuncio del proyecto Stargate Argentina, impulsado por Sur Energy y OpenAI, que evalúan construir un mega data center de IA en la Patagonia. De concretarse, sería una de las mayores inversiones tecnológicas de Sudamérica, pero también marcaría un punto de inflexión para la infraestructura local, que deberá adaptarse para ofrecer potencia, estabilidad y escalabilidad.

CABASE pretende convertirse en la mesa técnica y de coordinación capaz de alinear al sector público y privado en torno a esta agenda, entendiendo que las inversiones en infraestructura digital no solo determinarán el papel de Argentina en la economía regional, sino también su capacidad de generar empleo calificado y desarrollo económico en los próximos años.

En un escenario donde la competencia por la IA ya es geopolítica, el país enfrenta una oportunidad estratégica: invertir de manera decidida y acelerar la construcción del andamiaje digital que permita disputar el liderazgo regional junto a Chile y Brasil. El tiempo, coinciden los actores del sector, es un factor crítico.