Presenta:

Inflación: estos son los productos que más aumentaron y los que más bajaron en Mendoza

Alimentos y bebidas subieron un 3,3% en julio. Una ejecutiva del sector revela las estrategias y cómo escapar de los aumentos por la inflación.

 Frescos y lácteos, los más afectados por la inflación.

 Frescos y lácteos, los más afectados por la inflación.

Noticias Argentinas

Mendoza registró una inflación del 1,9% en julio, según datos oficiales. El rubro alimentos y bebidas tuvo un incremento del 3,3%, mientras que otros sectores, como indumentaria, presentaron una baja del 0,8%. La variación acumulada en el año alcanza el 15,3%, con una interanual del 32,9%.

Natalia Frasca, jefa de compras de los almacenes de cercanía Frat, analizó el fenómeno en diálogo con MDZ Radio 105.5 FM. "Hemos tenido un pequeño incremento. La verdad es que es bastante fiable la medición de la inflación", señaló, aunque aclaró que los ajustes no siempre son inmediatos. "Antes teníamos listas de precios cada 15 días; hoy pasan dos meses sin actualizaciones. Ese 6% que impacta en un mes puede ser el acumulado de meses anteriores", explicó.

Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:

Frasca detalló que los productos frescos lideraron las subidas: "Lo que más impactó fue en lácteos, fiambres y gaseosas". Además, mencionó que algunas bodegas, tras meses sin cambios, ajustaron sus precios en julio. "Hubo una alerta a fines de mes con el tema del dólar. Esa pequeña escalada empezó a mover todo", indicó, aunque destacó que la volatilidad no se consolidó: "En una semana, volvieron a ofrecernos listas anteriores o con ofertas".

La ejecutiva resaltó que los consumidores pueden amortiguar el efecto de la inflación con compras inteligentes: "Si en vez de comprar una leche que aumentó, elegís la que está en oferta, probablemente la consigas al mismo precio del mes pasado". Sobre la demanda, afirmó que no hubo abandonos de productos básicos, pero sí cambios de marcas: "La gente busca equilibrar su canasta".

Consultada sobre posibles especulaciones, Frasca admitió que rechazan incrementos excesivos: "Comparamos cada categoría con sus competidores. Si vemos algo fuera de parámetros, buscamos alternativas". Sin embargo, reconoció las limitaciones con grandes empresas: "Si Unilever trae un aumento, no tenés opción. Pero debemos evitar trasladar inflación artificial".

Con una ventas "desaceleradas" pero expectantes ante una eventual recuperación, Frasca cerró con un llamado a la responsabilidad sectorial: "Todos debemos contribuir a evitar especulaciones que dañan la economía".