Presenta:

Los salarios pretendidos en las búsquedas laborales suben más que la inflación

Quienes están realizando búsquedas laborales demandan ingresos que logren mejorar el poder adquisitivo perdido en los últimos tiempos con alta inflación.

En lo que va del año, los salarios pretendidos en las búsquedas laborales crecen más que la inflación 

En lo que va del año, los salarios pretendidos en las búsquedas laborales crecen más que la inflación 

Con una inflación en niveles más bajos que años atrás, en el mercado laboral se registra una recuperación de los niveles de ingresos, al menos es el dato que surge de los niveles de sueldos pretendidos en las búsquedas de empleo

En lo que va del 2025 el salario requerido tuvo un incremento acumulado del 24,28%. Este número se ubica por encima de la inflación acumulada del mismo periodo, que es de 15,1% hasta junio.

El incremento acumulado del salario requerido en el primer semestre de 2025 se encuentra por debajo del acumulado en el mismo periodo del 2024, que fue de 68,81%, con una inflación acumulada de 71,9% hasta mayo, Según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran, la app líder de empleo de Latinoamérica,

“En lo que va del 2025, los salarios pretendidos promedio aumentaron el 24,28%, ubicándose por encima de la inflación acumulada del período, que es del 15,1%.La lectura de esta tendencia puede ser dual. Por un lado, podemos ver una recuperación de las expectativas salariales y una revalorización del trabajo. Por otro, surge la pregunta respecto a si simplemente el indicador muestra la necesidad de cobrar más para afrontar gastos mayores”, explicó Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint.

Durante los primeros 6 meses del 2025, el mayor aumento del sueldo solicitado respecto al mes anterior se registró en enero con un incremento del 7,30%. Le sigue marzo, con un aumento del 5,34%; y abril con 4,53%.

La remuneración pretendida promedio alcanzó los 1.598.091 pesos por mes en junio, con una suba del 0,57% respecto a mayo. En enero, el salario pretendido fue de 1.379.808 pesos por mes; en febrero, de 1.427.606 pesos por mes; en marzo, de 1.503.863 por mes; en abril, de 1.573.440 pesos por mes; y en mayo, de 1.588.986 pesos por mes. En los primeros cuatro meses del año, la remuneración pretendida se posicionó por encima de la inflación, en abril, mayo y junio, las remuneraciones se ubicaron por debajo.

En junio, el salario pretendido para posiciones de supervisor y jefe fue de 2.209.535 pesos por mes, un -1,26% por debajo del mes anterior; para los segmentos senior y semi senior las remuneraciones promedio fueron de 1.635.609 pesos por mes, un 1.09% por encima de los salarios promedio de mayo; el salario pretendido promedio para posiciones junior fue de 1.150.016 pesos por mes, un 0,43% por encima de las pretensiones del mes anterior.

En el segmento junior, el área con mayor incremento acumulado del salario requerido es: Marketing y Comunicación con 33.64%. Le siguen Recursos Humanos, con el 31,20%; Administración y Finanzas, con el 24,20%; Otros con el 23,16%. El resto de los sectores está por debajo del promedio junior acumulado, que es de 22,98%.

Las subas acumuladas más altas en las remuneraciones pretendidas promedio durante el primer semestre del 2025 en los niveles semi senior y senior se registran en el sector Marketing y Comunicación con el 39,01%. Le siguen el área Comercial con el 33,35%; y Otros con el 23,54%. El resto de las áreas están por debajo del promedio acumulado, que es de 22,86%.

En el transcurso del primer semestre de 2025, las remuneraciones requeridas más altas se registraron durante junio en Control de Gestión con $4,037,500.00 pesos por mes para las posiciones de supervisor y jefe; en Ingeniería en Petróleo y Petroquímica con $2,475,000.00 para el segmento junior; y durante mayo en Ingeniería en Petróleo y Petroquímica con $3,500,000.00 pesos por mes para los niveles semi senior y senior.

Durante ese mismo periodo, las posiciones con los sueldos promedio más bajos se registraron durante el mes de enero en Telemarketing con 787.500 pesos por mes para el segmento supervisor y jefe; en Hotelería Hospitalaria con 725.000 pesos por mes para los niveles semi senior y senior; y en Mantenimiento y Limpieza con $640,000 pesos por mes para posiciones junior.

En la categoría junior, los puestos con salarios pretendidos más altos en cada sector son Ingeniería en Petróleo y Petroquímica con 2.475.000 pesos por mes; Ingenieria en Alimentos con 2.125.000 pesos por mes; Liderazgo de Proyecto con 1.975.000 pesos por mes; Planeamiento Económico Financiero con 1.675.000 pesos por mes; Relaciones Institucionales y Públicas con 1.551.250 pesos por mes; Compensación y Planilla con 1.400.000 pesos por mes; y Comercio Exterior con 1.287.500 pesos por mes.

En los puestos junior, los salarios pretendidos más bajos son Administración de Personal con 1.275.000 pesos por mes; Community Management con 962.500 pesos por mes; Tecnologías de la Información con 950.000 pesos por mes; Recepcionista con 925.000 pesos por mes; Almacén, Depósito y Expedición con 850.000 pesos por mes; Telemarketing con 787.500 pesos por mes; y Camareros 737.500 pesos por mes.

En lo que respecta al segmento semi senior y senior, las posiciones con la pretensión salarial más alta son Ingeniería Eléctrica y Electrónica, e Ingeniería en Petróleo y Petroquímica con 3.250.000 pesos por mes; Liderazgo de Proyecto con 2.575.000 pesos por mes; Planeamiento Económico Financiero con 2.400.000 pesos por mes; Comunicación con 2.125.000 pesos por mes; Negocios Internacionales 2.050.000 pesos por mes; y Administración de Personal con 2.025.000 pesos por mes.

En los niveles semi senior y senior, las posiciones con la pretensión salarial más baja son Selección con 1.750.000 pesos por mes; Community Management con 1.200.000 pesos por mes; Almacén Depósito y Expedición con 1.125.000 pesos por mes; Telemarketing con 1.050.000 pesos por mes; Internet con 1.050.000 pesos por mes; Recepcionista con 950.000 pesos por mes; y Camareros con 850.000 pesos por mes