Las paritarias dejaron a los salarios por debajo de la inflación
La mayoría de los sindicatos no pudieron recuperar el nivel de los salarios y corren por detrás de la inflación, presionados por el cepo salarial que puso el Gobierno.

La CGT no logró torcerle el brazo a Milei para negociar libremente paritarias
CGTLos aumentos de salarios por paritarias quedaron claramente por detrás de la inflación. Aunque esa es una conclusión previsibles debido al cepo salarial impuesto por la secretaría de Trabajo a los sindicatos bajo amenaza de no homologar los acuerdos.
Un estudio de la consultora Synopsis sobre la actividad sindical en la Argentina, no obstante, lo confirma. No sólo el promedio de los acuerdos salariales estuvo por debajo de la inflación en el mes de julio, sino que fue el más bajo en cuatro años.
Te Podría Interesar
La dinámica de aumentos salariales fue de 1,6%, bastante por debajo al 2,3% registrado el mes anterior. Incluso, los dos meses anteriores los salarios estuvieron por encima de los precios, pero todo indica que en el mes de julio no será así ya que las consultoras prevén un aumento de al menos un 1,8%.
En tanto, el ritmo de acuerdos paritarios, que había registrado un rebote en abril, pero que en los tres meses subsiguientes desaceleró, logró en julio el nivel más bajo de los últimos cuatro años.
En lo que va del 2025, la velocidad de aumentos paritarios anualizados se ubica en un promedio de 30,3%, muy lejos del 141% de 2024, e incluso por debajo del promedio de aumentos anualizados de 2021, que fue del 42,7%.
Dos gremios lograron aumentos por arriba de la inflación
Solamente dos grandes gremios tuvieron aumentos mensuales que superaron al 1,6% de inflación, fueron los estacioneros y alimentación. El resto tuvo aumentos que variaron entre el 1% y el 1,6%, respetando la pauta gubernamental, y sumado un nueva caída a la pérdida que arrastraron durante todo el 2025.
SMATA y Bancarios (que ató sus aumentos de manera mensual al IPC) fueron los gremios que le empataron a la inflación.
Los empleados de edificios del Suterh y los ferroviarios son los que se llevan la peor parte con aumentos que ceden el 8,2% y 10,7% respectivamente, siempre dentro del listado relevado por la consultora.