Freelancers y exportadores de servicios no deberán liquidar y ya pueden quedarse con los dólares
Los exportadores de servicios, como freelancers y programadores, ya no deberán liquidar dólares y convertirlos a pesos. Los bancos y entidades financieras no podrán cobrar comisiones.

Los freelancers ya no deberán liquidar sus dólares
ShuttertockFreelancers, programadores y otros trabajadores residentes en la Argentina que realicen exportaciones de servicios podrán cobrar en dólares sin límite de monto y sin la obligación de convertirlos a pesos. La medida fue oficializada por el Banco Central (BCRA) a través de la Comunicación “A” 8330, publicada en el Boletín Oficial.
La decisión elimina el tope anual de facturación de US$ 36.000, que hasta ahora regía para ingresar divisas por exportaciones de servicios, sin necesidad de liquidarlas en el mercado oficial. De este modo, se amplía el régimen de excepción para personas humanas, que ya no tendrán restricciones en cuanto al monto que pueden percibir y conservar en cuentas bancarias en moneda extranjera.
Te Podría Interesar
El cambio normativo beneficia principalmente a freelancers, programadores, traductores y profesionales de distintos rubros que trabajan para clientes del exterior. Todos ellos podrán cobrar honorarios en dólares de manera directa, mantenerlos en cuentas locales en divisa extranjera y utilizarlos sin obligación de convertirlos a pesos.
Sin comisiones
En paralelo, el BCRA dispuso que las entidades financieras no podrán aplicar comisiones sobre estas operaciones cuando se trate de residentes que acrediten ingresos de divisas en cuentas abiertas en moneda extranjera. Sin embargo, se mantiene la posibilidad de trasladar a los clientes los cargos cobrados por los bancos del exterior que participen en las transferencias, siempre que estén debidamente documentados y se traspasen al costo.
La normativa conserva la obligación de ingresar las divisas al país dentro de los 20 días hábiles posteriores a su percepción en el exterior o acreditación en cuentas fuera de la Argentina. La diferencia, ahora, es que los dólares ingresados ya no deberán liquidarse al tipo de cambio oficial ni existe un límite máximo para su conservación.
Servicios alcanzados por la normativa
La disposición abarca una amplia gama de actividades, entre ellas:
-
Mantenimiento y reparaciones
Servicios de construcción
Telecomunicaciones
Informática e información
Uso de la propiedad intelectual
Investigación y desarrollo
Servicios jurídicos, contables y gerenciales
Publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública
Servicios arquitectónicos, de ingeniería y técnicos
Servicios vinculados al comercio
Otros servicios empresariales
Servicios audiovisuales y conexos
Servicios personales, culturales y recreativos
- Servicios de salud
Con esta flexibilización, el Banco Central busca incentivar el ingreso de divisas a través de la economía del conocimiento y otras prestaciones de servicios, en un contexto en el que cada dólar resulta clave para las reservas.