Entusiasmo y alerta por las reservas: qué proyectan los analistas para la nueva etapa del gobierno de Javier Milei
Los analistas economicos ven avances fiscales y un clima más estable de cara a la segunda mitad del Gobierno, pero advierten sobre la falta de reservas.
Entusiasmo y alerta por las reservas: qué proyectan analistas para la nueva etapa del gobierno de Javier Milei.
Captura de videoJavier Milei llegó a la segunda mitad de su gobierno oxigenado por el triunfo electoral y la consolidación del respaldo financiero y comercial de Estados Unidos. Sin embargo, los analistas económicos alertan sobre una serie de desafíos clave que tendrá que enfrentar el Gobierno de cara al 2027, con especial preocupación sobre las reservas.
En el Simposio Internacional de Economía, los analistas Marina Dal Poggetto (Eco Go), Andrés Borenstein (BTG Pactual), Miguel Kiguel (Econviews), Bernardo Kosacoff (UTDT) y Claudio Zuchovicki (BYMA), debatieron sobre las proyecciones para 2025 y 2026, en un cierre de año optimista para el oficialismo nacional.
Te Podría Interesar
Optimismo y advertencias de cara a la segunda mitad del Gobierno
En el evento organizado por Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina, Borenstein destacó “logros” del Gobierno, como haber alcanzado “cuentas fiscales equilibradas” y afirmó: “Es cierto que a las cifras que usa Milei uno no siempre las compra, pero bajó cinco puntos el gasto”.
Si bien reconoció que con eso “no alcanza”, planteó que dicho equilibrio es “condición necesaria para que este optimismo siga avanzando”. Además, ponderó la baja en el costo del capital asociada a la caída en el riesgo país, la disminución de la inflación y el regreso del crédito.
Borenstein también reparó en los riesgos que corre el plan económico del Gobierno, recordando, por ejemplo, los “errores de política monetaria” de mediados de año, que derivaron en suba y volatilidad en las tasas de interés en pesos.
En ese marco, alertó: “Necesitamos que Milei coma ensalada para que llegue a un acuerdo con otras fuerzas políticas y pueda negociar una reforma laboral viable y una reforma impositiva”, dijo, subrayando que “tenemos 155 impuestos en el país”.
Teléfono para Javier Milei: los analistas alertan por las reservas
Uno de los principales puntos de preocupación de cara a la nueva etapa del Gobierno es el de las reservas. Borenstein, por su parte, deslizó: “Pasaron tres semanas (de las elecciones) y compraron US$20 millones. Hay que armar una estructura por si las cosas no salen tan bien”, remarcando la necesidad de acumular reservas.
En la misma línea, Dal Poggetto advirtió que “el programa funciona cuando le inyectan dólares” y enfatizó: “Cuando los dólares desaparecen, se traba”, ejemplificando con la caída del nivel de actividad y el freno al crédito en la previa a las elecciones, que se acompañaron con suba del dólar y el salvataje del Tesoro estadounidense.
“Hay que ordenar la discusión sobre cuál es el programa económico”, insistió la directora de Eco Go. Asimismo, subrayó las inconsistencias del esquema cambiario y el esquema financiero del Gobierno: “El ancla del plan es hacerle perder plata al que compró dólares”, lanzó.
El planteo de los economistas para resolver la falta de reservas
Por su parte, el exsecretario de Finanzas, Miguel Kiguel, calificó a las reservas como “la columna más débil del plan” aunque respaldó el optimismo: “El equilibrio fiscal llegó para quedarse, ayuda a bajar el riesgo país y le da credibilidad al programa. La inflación está estabilizada y se están haciendo reformas estructurales, que no van a dar resultados inmediatos, pero son el paso para que estemos mejor a lo largo del tiempo”, remarcó.
Sin embargo, también reparó sobre los “riesgos” del plan, a saber: “fallas” en el marco cambiario, la baja de reservas en julio de 2024, abril de este año y las semanas previas a las elecciones. “Hasta ahora, los tres (momentos) fueron salvados con rescates e inyecciones de dólares: el blanqueo, el FMI y Scott Bessent”, sostuvo.
En ese marco, se tornó más alarmista al afirmar que “no queremos una cuarta corrida, porque sería traumático” y planteó que, para evitarlo, “hace falta un programa de acumulación de reservas. Y ahí es donde está la gran división entre el Gobierno y muchos economistas”, sentenció.

