Presenta:

En medio de un año de recortes, INTA inauguró una nueva sede en Mendoza

Se trata de la Agencia de Extensión Rural Malargüe, que después de años de trabajo tendrá su propio espacio en el Sur mendocino.

EL INTA sumó una nueva sede en Mendoza en un año turbulento desde lo institucional. 

EL INTA sumó una nueva sede en Mendoza en un año turbulento desde lo institucional. 

En un año signado por la motosierra y la reestructuración en los organismos públicos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), uno de los más afectados por estos cambios, celebró la inauguración de una nueva sede en Mendoza. A partir de este mes de noviembre, la Agencia de Extensión Rural Malargüe tendrá su propio lugar.

Como argumentaron desde el organismo se trata de un “hito inesperado” y contar con un espacio propio constituye un paso fundamental para potenciar el accionar institucional y consolidar la presencia territorial del INTA en Malargüe, tras décadas de desarrollar sus actividades en espacios cedidos o alquilados.

El acto inaugural se desarrolló el pasado 1 de noviembre en donde está emplazada la nueva sede -que es un contenedor acondicionado como oficinas financiado por la Asociación Cooperadora de la EEA Rama Caída y Fundación ArgenINTA- en pleno centro de la ciudad de Malargüe (Calle Rufino Ortega esquina Inalicán).

El evento contó con la presencia del director nacional de INTA, Ariel Pereda, quien reflexionó sobre las gestiones que se realizaron durante muchos años para lograr este objetivo. Pereda destacó la activa participación de las instituciones, organizaciones y productores locales, sellando un compromiso conjunto para aportar al desarrollo del sector agropecuario de Malargüe. Además, resaltó que es un momento de celebración, porque “abrir este espacio fortalece la presencia territorial de INTA en cada rincón del país, específicamente en el departamento de Malargüe”.

AER Malargüe INTA inauguró nueva sede (31)

El apoyo a la producción agropecuaria en Malargüe

También estuvo en el acto el director del Centro Regional Mendoza–San Juan INTA, Claudio Galmarini, quien recordó los inicios de la Agencia de Extensión Rural (AER) de Malargüe y el apoyo institucional focalizado inicialmente al sector de papa y ajo semilla y orientado a la cadena de producción caprina en los últimos años.

También resaltó que esto no hubiera sido posible sin el acompañamiento de los principales actores del territorio, como es el Municipio de Malargüe, la Sociedad Rural del Secano Mendocino, Cámara de Comercio, Movimiento Puesteros del Sur, ISCAMEN, Rotary, entre otros.

AER Malargüe INTA inauguró nueva sede (100)

A su turno, la directora de la Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída, ingeniera Paula Diez, de la cual depende la AER Malargüe, expresó que este espacio no es solo una nueva sede; es la expresión concreta de una apuesta institucional profunda, sostenida y comprometida con el desarrollo territorial, la producción local y el fortalecimiento de los vínculos con las comunidades.

Destacó que, desde INTA, creen “en el valor de estar presentes, de construir junto a los actores locales, de generar conocimiento y acompañar procesos que transforman realidades. La apertura de esta agencia representa justamente eso: una decisión estratégica que reconoce la riqueza y el potencial de Malargüe, y que busca estar a la altura de sus desafíos y oportunidades”.

Durante el acto se compartieron las palabras del primer jefe de la AER Malargüe, Jaime Ortego, quien desde España expresó su alegría por este gran logro, y agradeció a productores, técnicos y organizaciones, como fue la Asociación de Productores de Papa Semilla de Malargüe, que jugaron un rol fundamental en los inicios de esta Agencia. Seguidamente, el actual jefe de Agencia, Javier Macario, se sumó al agradecimiento a la comunidad, expresando con gran emoción la importancia de contar con este espacio.

La AER Malargüe fue creada por resolución del Consejo Directivo nacional el 14 de noviembre de 1985. Durante estos casi 40 años de trayectoria, ha acompañado el desarrollo rural y tecnológico en las principales cadenas productivas locales: papa semilla y ganadería caprina, además de contribuir al desarrollo del sector con proyectos de abastecimiento de agua para usos múltiples, promoción de sistemas hortícolas bajo cubierta, acompañamiento del sector apícola, gestión de proyectos de valor agregado y ordenamiento ambiental territorial, entre otros.