Empresarios apoyan la gestión Milei pero piden menos impuestos y regulaciones
Una encuesta de IDEA destaca que ocho de cada diez empresarios creen que la economía estará mejor el año que viene, pero piden bajar la carga tributaria.

Los CEO de las principales empresas tienen una mirada optimista de la economía, pero advierten que "no estamos para campeones del mundo".
Tras veinte meses de gobierno y a exactos 60 días de las elecciones legislativas que, según el propio Poder Ejecutivo, serán cruciales los empresarios tienen una mirada relativamente positiva de la marcha de la economía, sin embargo, alertan sobre obstáculos importantes para el crecimiento de la actividad y el desarrollo de los negocios.
La última encuesta de IDEA, que recoge las respuestas de 257 empresarios, representativa de sectores a nivel país, destaca que "el 82% de los empresarios proyecta una mejora de la situación económica para el próximo año". El relevamiento se hizo de forma online del 2 al 23 de junio pasado.
Te Podría Interesar
"No hay peligro de irse a la banquina, pero tampoco seremos campeones del mundo", consideró Santiago Mignone, el presidente de IDEA durante la presentación de los resultados ante la prensa, mostrando así la dualidad en la que se encuentran hoy los hombres y mujeres de negocios, quienes acompañan las líneas maestras del Gobierno en materia económica, aunque ponen el acento en el listado de cuestiones pendientes.
Empresarios a la expectativa
Allí sobresale en primer lugar, y por lejos, la elevada carga impositiva, que para tres de cada cuatro empresarios consultados es el mayor obstáculo para el crecimiento de su empresa. "Para ganar competitividad hay que bajar la carga impositiva", señalo Mignone.
"La encuesta mantiene niveles de expectativas similares al año pasado, con un tono moderado en cuanto al devenir de la economía", indicó Mignone, y resaltó que en ese resultado incidió en forma decisiva la baja de la inflación, que el año pasado había sido uno de los mayores focos de preocupación de los hombres y mujeres de negocios.
Sabido es que las expectativas juegan en la economía un rol crucial, en especial en lo que hace a la posibilidad de invertir y ampliar el horizonte de los negocios. En este punto, vale recordar que, por primera vez en 10 años, las expectativas que tenían en la última encuesta hace un año y la evaluación real del período.
En relación a la evaluación del último año el 48% de los consultados sostuvo que fue "moderadamente mejor", mientras que el 35% dijo que fue "mucho mejor". Sólo 3% cree que el año 2024 fue "mucho peor".
Expectativas
Ante la consulta de las perspectivas del próximo año casi seis de cada diez (58%) dijo que será "moderadamente mejor", y 24% "mucho mejor", mientras que el 8% dice será igual, el 6% "moderadamente peor" y el 4% "mucho peor".
En cuanto a las principales variables económicas, 70% de los empresarios considera que el dólar aumentará moderadamente, es decir que no se escapará y sólo 2% que aumentará significativamente. La tasa de interés, en tanto, 28% cree que aumentará moderadamente, aunque hay que recordar que la encuesta fue anterior a la última subida de las tasas en las últimas semanas.
En cuanto a la actividad, el 70% cree que el PBI tendrá una suba moderada y 11% que mejorará. Sin embargo, durante la explicación de los datos, el economista Santiago Bulat señaló que "desde febrero la actividad se amesetó". Pese a ello, "solo por arrastre estadístico el PBI va a crecer 4%, y algunos incluso estiman que puede ser más".
Y la inflación se mantendrá en los carriles actuales, "por debajo del 2% mensual, pero sin perforar el 1%".
Carrera de obstáculos
Ante la pregunta sobre los principales escollos que los empresarios encuentran para el crecimiento de su empresa, todos los focos estuvieron apuntando a la Carga impositiva, al punto que acaparó el 75% de las respuestas.
Muy lejos, en segundo lugar, le siguió el exceso de regulaciones, con 35% de las respuestas, más atrás Disponibilidad de talentos (25%), Inflación (18%), completando el top five Infraestructura de servicios públicos (14%).
Por caso, la Apertura a las importaciones capturó sólo 11% en la consideración empresaria, mientras que las Retenciones a la exportación llegaron al 8%, la Logística de entrega el 5%, el Tipo de cambio 4% y la Falta de crédito y/o inversión 2%.