Presenta:

La Ciudad de Buenos Aires habilitó el pago de impuestos con criptomonedas

En la Ciudad de Buenos Aires (CABA) ya se pueden pagar impuestos y trámites públicos con criptomonedas, como el ABL, las patentes, los ingresos brutos, la renovación de licencias o las multas.

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en el bar The Slow Kale, en Colegiales, uno de los comercios de la Ciudad que acepta pagos con cripto. 

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en el bar The Slow Kale, en Colegiales, uno de los comercios de la Ciudad que acepta pagos con cripto. 

Foto: GCBA

La Ciudad de Buenos Aires quiere convertirse una de las referentes mundiales en el uso de criptomonedas y decidió abrir la posibilidad de pagar impuestos y trámites públicos con esos activos digitales.

A partir de ahora, los contribuyentes que cobran ingresos en moneda virtual podrán abonar tributos como el ABL, Patentes o Ingresos Brutos, así como trámites no tributarios, como la renovación de licencias de conducir o el pago de multas directamente con criptoactivos a través de un código QR.

Actualmente, algunas billeteras ya permiten esta modalidad, pero la Ciudad trabaja en el desarrollo de un agregador oficial para ampliar el acceso desde cualquier wallet.

“Queremos que Buenos Aires sea una capital cripto a nivel global. Tenemos el talento y ahora generamos las herramientas necesarias para acompañar a los contribuyentes y a las nuevas empresas que eligen instalarse acá”, afirmó el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Del encuentro participaron el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi; el ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo; y el subsecretario de Inversiones, Augusto Ardiles. Estuvieron presentes referentes del ecosistema cripto, como Mario López (Cámara Argentina de Fintech), Jimena Vallone (ONG Bitcoin Argentina), Andrés Ondarra (Binance), Julián Colombo (Bitso), entre otros.

Existen diferentes tipos de criptomonedas Foto: Freepik
Existen diferentes tipos de criptomonedas Foto: Freepik
Existen diferentes tipos de criptomonedas Foto: Freepik

Los cuatro ejes centrales para fortalecer el ecosistema cripto son:

La creación de una categoría específica para la compraventa de criptoactivos. Esto facilitará la declaración tributaria y permitirá mayor claridad para quienes trabajan en el sector, sin generar nuevos costos fiscales.

Los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) quedarán exentos del régimen de recaudación bancaria de Ingresos Brutos, lo que reducirá la carga administrativa y evitará retenciones que afecten el capital de trabajo.

Se modifica la base imponible del impuesto a Ingresos Brutos. Actualmente, las empresas que operan con cripto tributan sobre el total de cada operación. Con el nuevo esquema, solo se gravará la diferencia de cotización, un cambio que busca equiparar su tratamiento con el de otros instrumentos financieros.

Se habilita el pago de tributos y servicios públicos con criptomonedas desde cualquier billetera virtual, gracias al desarrollo de un sistema de cobro unificado por parte del Gobierno porteño.

“Estas reformas significan menos burocracia, mayor seguridad jurídica y reglas claras para un sector que está en plena expansión. Buscamos atraer inversiones y que el talento local tenga un entorno favorable para desarrollarse”, destacó el ministro Hernán Lombardi.

Datos del ecosistema cripto

Según cifras de 2024, en la Ciudad de Buenos Aires más de 10.000 personas reciben pagos del exterior a través de criptomonedas o plataformas como PayPal. A nivel nacional, se registran más de 10 millones de cuentas cripto, lo que representa un 22% del volumen total de América Latina.

El Gobierno porteño considera que estas cifras reflejan el potencial del sector y la necesidad de adaptar la normativa para acompañar su crecimiento. “El mundo cripto ve a Buenos Aires cada vez más como una ciudad amigable para innovar y crecer. Queremos un Estado moderno, ágil y eficiente que esté a la altura de ese desafío”, concluyó Jorge Macri