A quién beneficia la fragmentación porteña para definir senadores
Avanza el calendario para las elecciones nacionales en el distrito porteño y arranca la puja por el segundo puesto. Los candidatos ya miran al 2027.

Patricia Bullrich fue confirmada como cabeza de la lista de senadores nacionales por la Ciudad de Buenos Aires bajo el sello de La Libertad Avanza.
ArchivoYa se anotaron los candidatos y el próximo 27 de agosto, de acuerdo al cronograma electoral nacional, comenzará formalmente la campaña electoral. El cierre de listas del domingos dejó, en la Ciudad de Buenos Aires, la marca de la fragmentación. Serán cerca de diez ofertas diferentes que comenzarán a competir en varias batallas.
Por un lado apuntarán las campañas a una franja del padrón electoral que no concurrió a votar y que reúnen casi un millón de votos en un distrito donde los menores de 16 años están habilitados para emitir su opinión en el cuarto oscuro. De más de 2 millones y medio de empadronados, se computaron 1.648.666 votos válidos.
Te Podría Interesar
Pero, además habrá que ver cómo impacta en la elección el uso de la Boleta Única de papel, que será un estreno en la Ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, para los porteños, la elección del próximo 26 de octubre, oficiará del segundo test electoral y el último del año, ya que celebró en mayo pasado las legislativas locales.
Cómo quedaron las listas en la Ciudad de Buenos Aires
Para algunos candidatos, la mirada ya está puesta en el 2027 y comenzaron a ensayarse diferentes tipos de alianzas. Lo cierto es que en el mismo domingo de cierre se desagregaron distintas agrupaciones, y lo que venían intentando ser un remedo de Juntos por el Cambio (sin el PRO, ya integrado a la boleta de La Libertad Avanza) se reparte en una decena de ofertas.
Es el caso de la alianza que formaron la Coalición Cívica de Elisa Carrió, con Confianza Pública de Graciela Ocaña como candidata a senadora, el MID referenciado con el diputado nacional Oscar Zago y la agrupación del legislador Eugenio Casieles, todos bajo el nombre Hacemos Futuro.
Ahora se llamará Hacemos Futuro-Coalición Cívica y llevará a Marcela Campagnoli como candidata a senadora nacional y al legislador porteño Hernán Reyes como primer candidato a diputado nacional. Será otro desafío de Carrió que también compitió en soledad en mayo pasado postulando a Paula Olivetto de primera candidata a legisladora porteña, pero no logró ingresar al reparto de bancas y de las 3 que ocupa tendrá una en diciembre.
Carrió no cedió el lugar que peleó para Reyes como primer candidato a diputado nacional. La situación se tensó al filo del cierre donde los ahora socios electorales buscaban unificar la oferta.
El radicalismo porteño llevaba a Facundo Manes a senador pero Ocaña no dejaría su candidatura y a primer candidato a diputado nacional proponía a Martín Lousteau. Finalmente Ocaña y sus aliados se retiraron de la alianza para integrarse con el radicalismo y mantener la candidatura de Ocaña y la de Lousteau con el sello Ciudadanos Unidos. También se retiró Facundo Manes que competirá por su cuenta.
Ocaña, por otra parte, mantiene un interbloque en la Legislatura porteña con Horacio Rodríguez Larreta, quien deja pasar el turno de cara al 2027 donde buscará presentarse como candidato a Jefe de Gobierno. De ahí que ahora, que es legislador electo, no participaría con candidatos propios pero le daría el apoyo a Ocaña. El exjefe de Gobierno es cauteloso y no quiere arriesgar ahora el poco más de 8% de votos que obtuvo en mayo pasado que significó una base propia para su campaña para regresar al cargo.
De LLA competirá la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, mientras que de otros sellos se anotaron Campagnoli, Ocaña, Manes (con la marca Gen de Margarita Stolbizer), Christian Castillo por el Frente de Izquierda y entre otros Diego Guelar (con el sello de la UcDe.
El panorama electoral
Si se toman los resultados de mayo de la Ciudad de Buenos Aires, queda vacante un lote de 15% de votantes que no tienen la lista del PRO para optar, ya fusionada con LLA, además de los que no fueron a votar. Con el 30% de adhesiones LLA obtuvo el mejor porcentaje de votos, seguido del peronismo con 27%. De acuerdo a los sondeos, los libertarios repetirían el primer puesto.
Casi como una curiosidad, a medida que se parte más la oferta porteña parece aliviar en esta ronda al peronismo, que de esa manera requiere menos votos para acceder al segundo puesto que obtuvo en mayo y mantener al senador por la minoría.
El mecanismo de elección de senadores impone que resultarán electos los dos titulares correspondientes a la lista del partido o alianza electoral que obtenga la mayoría de los votos y el primero de la lista siguiente en cantidad de votos.
Es decir que el que salga segundo tendrá el tercer senador, para lo cual la atomización beneficia, en este caso a la lista del peronismo que encabezará el actual senador Mariano Recalde quien aspira a renovar el cargo. Más candidatos, menos votos.