Alianzas electorales no impactarán en votos en la Legislatura porteña
El pacto electoral entre el PRO y La Libertad Avanza para las elecciones nacionales repercutirá en el parlamento local pero no logra reunir mayoría. Esperan destrabar fondos.

No quita que la conformación de la alianza electoral en la Ciudad de Buenos Aires impacte también en la Legislatura porteña.
Está claro que el acuerdo electoral entre el macrismo y La Libertad Avanza (LLA) es para la ocasión y en función de una sintonía a nivel nacional, de eso se trata la elección de octubre, de la renovación de diputados y senadores nacionales.
El propio comunicado de los protagonistas de la alianza señala además que el pacto tiene fecha de vencimiento. Pero no están expresadas las expectativas de destrabar fondos que mantiene el PRO.
Te Podría Interesar
"Ambos partidos trabajarán en conjunto hasta el 2027 para consolidar a través de sus representantes en el Congreso de la Nación, la agenda de reformas que el Presidente Javier G. Milei lidera desde diciembre de 2023", explicó un comunicado conjunto.
Sin embargo no quita que la conformación de la alianza electoral en la Ciudad de Buenos Aires impacte también en la Legislatura porteña, como podría suceder con otros partidos políticos en la misma situación.
Las expectativas del PRO
No es para menos, pero en el PRO esperan garantías de "no agresión", lo cual creen que ayudará a un clima de gobernabilidad.
En definitiva afecta a Jorge Macri, quien si bien ya está acostumbrado a generar acuerdos para sancionar leyes que necesita para su gestión, la comunión electoral con LLA podría ayudar en votos, pero de ninguna manera alcanza para contar con mayoría propia. Como actualmente sucede, y a pesar de aliarse con la fuerza que más bancas obtuvo en la elección de mayo pasado cuando los porteños definieron el recambio de la mitad de bancas de la Legislatura porteña.
Además Jorge Macri espera destrabar fuentes de financiamiento externo para avanzar con obras en la Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de Corporación Andina de Fomento (CAF). En total, unos U$S 450 millones de préstamos internacionales.
- U$S 300 millones de la Corporación Andina de Fomento para la compra de vagones nuevos de la Línea B de subtes, que es la más utilizada por los porteños.
- Otros U$S 85 millones del BID destinado a consolidar el funcionamiento de la Historia Clínica Electrónica en todos los hospitales de la Ciudad y también para la compra de equipamiento de diagnóstico por imágenes. Se trata de implementar una ley que dispone que cualquier paciente de los hospitales públicos porteños pueda atenderse en distintos centros contando con sus antecedentes en el sistema informático. Una ley de 2016 dispuso de la creación de la historia clínica electrónica que en 2024 tuvo una actualización.
- Finalmente también estarían trabados U$S 75 millones de la CAF para la construcción de nuevos pasos bajo nivel y para la realización de obras en la Autopista Dellepiane, iniciativas que servirán para ordenar y agilizar el tránsito en la Ciudad.
Todo estaría listo pero falta la aprobación del gobierno nacional, aunque de todos modos las obras están encaradas, como la compra de vagones para la Línea B anunciada en julio pasado.
La Ciudad adjudicó la licitación para la compra de coches. Se renovará la flota completa con 174 coches cero kilómetros con aire acondicionado .
En otro sentido, la conformación de alianzas, impactó en la Legislatura porteaña en la conformación de un interbloque entre Horacio Rodriguez Larreta y Graciela Ocaña, quien se postula a senadora y habrá que ver si se suma el actual legislador porteño y candidato a diputado nacional, Hernán Reyes quien se postula en la misma alianza pero por la Coalición Cívica de Elisa Carrió.