Elecciones en Chile: la visión de un experto mendocino que es clave al otro lado de la cordillera
Andrés Sansone, economista Jefe de Santander en Chile, proyecta lo que puede significar cada escenario de resultados en las elecciones chilenas.
Andrés Sansone, economista mendocino.
El economista jefe de Banco Santander en Chile, Andrés Sansone, oriundo de Mendoza y egresado de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), analizó para el diario trasandino La Tercera, lo que se viene tras las elecciones presidenciales de este domingo.
Con una larga trayectoria en el sector público chileno, incluyendo altos cargos bajo el liderazgo de Mario Marcel (expresidente del Banco Central y exministro de Hacienda), sitúa el foco del análisis económico en el ámbito político, pues sostiene que el resultado de la elección parlamentaria es el principal factor de impacto para la estabilidad y el crecimiento de la economía chilena, una visión que destaca la importancia de la arquitectura institucional del país vecino.
Te Podría Interesar
Un Congreso fragmentado impide reformas estructurales
Sansone subraya que la renovación total de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado resulta crucial, ya que desde su perspectiva, el Congreso es igual o más importante que la elección presidencial porque el crecimiento de largo plazo depende directamente de la articulación de acuerdos legislativos.
La visión del experto es clara: "Que el Congreso se mantenga fragmentado y polarizado sería una mala noticia para la economía", pues dificulta avanzar rápidamente en las reformas que requiere el país, obstaculizando la velocidad y la capacidad para aprobar los cambios estructurales que favorezcan el crecimiento de largo plazo.
Sansone enfatiza que el desafío central de Chile es incrementar el crecimiento tendencial y para lograrlo se requieren esas reformas estructurales que inevitablemente necesitan de cambios legislativos. Este análisis se convierte en una de las variables más relevantes observadas por el mercado chileno. Sin embargo, destaca un punto a favor: la buena noticia es que a pesar de las diferencias programáticas de los principales candidatos, existe un consenso político y público sobre cuáles son las tareas para avanzar y tener un mayor crecimiento tendencial, lo cual no es común en otras economías. Esto le quita incertidumbre a la discusión.
Proyecciones de crecimiento y política monetaria
Respecto a las proyecciones del PIB, el economista mendocino adelanta una recomposición del crecimiento para el próximo año con un ritmo más lento, después de dos años de expansión por sobre el promedio histórico de la última década (2%). Después de crecer un 2.6% el año pasado y proyectar un 2.4% para el año en curso, el crecimiento del PIB para el próximo año se sitúa en la parte baja del rango de proyecciones del mercado, ubicándose en 1.8%.
La explicación radica en que los impulsos externos (turismo argentino, boom de las cerezas) no se repetirán en la misma magnitud. La economía experimentará una recomposición del crecimiento con menos impulso externo, a pesar de problemas estructurales en la producción de Codelco y las grandes mineras, y un mayor impulso interno, esperando un fuerte crecimiento en sectores rezagados como la construcción y el consumo.
Hacia 2027, Sansone ve un repunte más cercano al 2.5%. El crecimiento tendencial para los próximos cinco años se sitúa en torno al 2.2% o 2.3%, con posibilidades de aumento si la nueva administración aplica medidas que sigan potenciando el crecimiento. En el tema fiscal, si bien la intención de recortar y hacer más eficiente el gasto es deseable y necesaria, Sansone advierte que hay que calibrarlo con cuidado debido a que el margen es acotado y las medidas agresivas deben afectar muchas líneas de gasto.
La ruta de la inflación y la tasa de interés
En cuanto a la inflación, Sansone señala que a pesar del IPC del 0% de octubre, la "guerra" contra la inflación no está ganada, pues la cifra estuvo por encima de la meta durante casi cuatro años. Las condiciones para una pronta convergencia están presentes, incluyendo un tipo de cambio apreciado y una normalización en los precios de importación.
Esto permite proyectar una inflación que terminará el año entre 3.7% y 3.8% y se ajustará al 3% rápidamente en el segundo o tercer trimestre del próximo año. Dada esa perspectiva, el Banco Central continuará reduciendo la Tasa de Política Monetaria (TPM), pero el margen es limitado. Sansone estima que el nivel neutral de la TPM es de 4.25% y por lo tanto quedan solo dos bajas probables, una en diciembre o enero y la próxima a mitad del 2026, concluyendo que hay poco margen para que las tasas cortas sigan cayendo.
Hombre clave de consulta
Andrés Sansone es egresado de la Universidad Nacional de Cuyo, con un Master of Science en Economía de Arizona State University, Estados Unidos. Su experiencia abarca el sector público y privado con un fuerte enfoque en Chile. Actualmente, es Economista Jefe de Banco Santander en Chile.
En el sector público trasandino, ocupó roles de alta relevancia:
-
Economista Jefe en el Ministerio de Hacienda de Chile.
Jefe del Departamento de Análisis de Coyuntura en el Banco Central de Chile durante cuatro años, donde además se desempeñó en diversas posiciones como economista sénior.
Entre 2017 y 2018, trabajó como economista en el Departamento de Economía de la OCDE, contribuyendo al análisis de políticas económicas internacionales.
En el ámbito privado, ganó experiencia en el Departamento de Estudios para Países Emergentes de Evalueserve-Deutsche Bank y como analista en Ernst & Young en el área de precios de transferencia. También asesoró en proyectos de inversión a empresas vinculadas a economías regionales de Argentina.

