Presenta:

El vicepresidente del BCRA adelantó que las restricciones cambiarias que quedan no tardarán en eliminarse

El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, expuso en el Argentina Fintech Forum 2025.

Vladimir Werning.jpg
NA

El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, sostuvo que las restricciones cambiarias que quedan no tardarán en eliminarse. El funcionario se refirió al cepo que aún persiste para las empresas.

En el marco de su disertación en el Argentina Fintech Forum 2025, el funcionario del BCRA sostuvo: “El cepo no era equitativo porque tenían acceso las grandes empresas, pero las pequeñas y las personas no. Quedaron restricciones cambiarias pendientes, pero con el avance del plan económico no tardarán en ser levantadas”.

Desde mediados de abril de este año, el cepo se flexibilizó para las personas. Desde entonces, y producto de la dolarización de carteras en la previa electoral, los ahorristas demandaron US$ 17.636 millones, según datos del BRCA. Sin embargo, las restricciones cambiarias aún persisten para las empresas.

dolar billete franklin primer plano (3)
La carrera alcista del dólar parece no tener fin, y el blue ya cruzó la barrera psicológica de los 1.500 pesos.

La carrera alcista del dólar parece no tener fin, y el blue ya cruzó la barrera psicológica de los 1.500 pesos.

“La gente votó por la continuidad de estas reformas y eligió a un presidente con coraje para impulsar transformaciones profundas”, sostuvo Werning. “Tenemos mucho trabajo, pero hoy el entusiasmo supera el fatalismo. Es otra manera de pensar la Argentina que tenemos”, dijo a su vez.

“Para nosotros, es un momento de mucho entusiasmo. Estamos haciendo el esfuerzo de la estabilidad macroeconómica manteniendo los derechos contractuales”, agregó el segundo al mando de la autoridad monetaria.

Crédito

Por otra parte, Werning se refirió a la situación del crédito y cómo la baja de la tasa de interés puede volver a impulsar los préstamos.

“El crédito es muy importante. Todas las regulaciones que estamos impulsando buscan que haya más crédito y más barato para el sector privado, y que al mismo tiempo se fomente el ahorro interno”, expresó.

A su vez, insistió en la necesidad de fortalecer el ahorro interno con tasas reales positivas que lo remuneren adecuadamente.

También, criticó la carga impositiva que imponen las provincias sobre las operaciones financieras: “Tenemos tasas que duplican las de otros sectores. Son formas fáciles de recaudar, pero desincentivan la formalización”, dijo.