El sector que generó casi US$ 10.000 millones en exportaciones y más de 280 mil empleos
Una industria en plena expansión sigue rompiendo récords y proyecta más crecimiento para los próximos meses.

Aunque todavía representa una porción minoritaria de las exportaciones, el sector tiene un alto potencial de crecimeinto.
Archivo MDZEn tiempos donde el ingreso de dólares al país es un tema central, en el último año hubo un sector que hizo un significativo aporte y sus proyecciones de crecimiento ilusionan. Se trata de la economía del conocimiento, que volvió a consolidarse como uno de los motores más dinámicos del entramado productivo argentino.
Según el último informe Argenconomics 2025, elaborado por la entidad Argencon, las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 9.685 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, lo que representa un crecimiento del 20,6% interanual y un nuevo récord histórico.
Te Podría Interesar
Este desempeño duplica el ritmo de expansión del mercado global de servicios basados en conocimiento (SBC), que, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), creció un 9,5% en 2024. Argentina, que hoy explica el 0,23% de las exportaciones mundiales del sector, logró recuperar participación en el comercio global y se ubica en el puesto 43° entre los exportadores internacionales.
Los motores del crecimiento
El informe atribuye la expansión a una combinación de factores: el nuevo marco macroeconómico y el tipo de cambio real, la rápida adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA), y el desplazamiento de la demanda global hacia zonas más estables ante los conflictos bélicos internacionales.
El rubro de servicios empresariales, profesionales y técnicos concentró el 64% del total exportado, con un crecimiento del 21,9%, mientras que los servicios informáticos aportaron otro 28%, con un alza del 15,8%. El saldo comercial del sector fue positivo en US$ 936 millones, confirmando su relevancia en la generación de divisas netas.
Empleo en expansión y cambio de perfil profesional
El sector también mostró resiliencia laboral. El empleo formal en las empresas registradas bajo la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento (N° 27.506) creció en 3.200 puestos en el último trimestre, alcanzando 283.500 empleos directos.
No obstante, Argencon advierte sobre una transformación cualitativa del mercado laboral, impulsada por la incorporación masiva de IA en los procesos internos. Las compañías demandan nuevos perfiles profesionales y se ven obligadas a reeducar rápidamente a sus plantillas para aprovechar el salto de productividad que generan estas herramientas.
Adopción de IA: entre la oportunidad y el desafío
La encuesta de adopción de la inteligencia artificial que Argencon realizó en septiembre entre 42 empresas del ecosistema muestra un despliegue acelerado, aunque todavía en fase embrionaria.
El 41,5% de las firmas planea llevar la IA a todas sus áreas en 2026 bajo un plan centralizado, y un 17% la considera su principal proyecto del año. Las empresas grandes y exportadoras son las más avanzadas: el 95% de ellas ya cuenta con especialistas dedicados a la implementación de IA y programas de capacitación obligatorios.
Por contraste, entre las pymes —especialmente las no vinculadas al software— el despliegue es aún limitado: el 43% no cuenta con políticas formales de adopción y mantiene experiencias piloto aisladas.
La inteligencia artificial reconfigura el mapa del trabajo
Las funciones más impactadas por la IA son software y tecnología (74%), seguidas por recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%). Los beneficios más citados son la reducción de costos operativos, mejoras en productividad y calidad, y mayor velocidad en los procesos.
Además, un 26% de las empresas redujo la cantidad de búsquedas laborales por efecto de la automatización, mientras que el 74% restante mantiene sus niveles de contratación. La IA no elimina empleo en el corto plazo, pero transforma profundamente las habilidades requeridas.
Un contexto global desafiante, pero con oportunidades
A nivel mundial, las exportaciones de servicios basados en conocimiento superaron los US$ 4 billones en 2024, con Europa Occidental, América del Norte y Europa Oriental liderando el crecimiento. En América del Sur, el ritmo fue más moderado (6,9%), afectado por la recomposición de flujos tras la guerra en Europa.
La OMC señala que la IA se ha convertido en el principal motor del comercio internacional, explicando cerca del 42% del crecimiento del intercambio global en la primera mitad de 2025. Este fenómeno representa una oportunidad estructural para economías como la argentina, con capital humano calificado, afinidad cultural con los mercados desarrollados y una base tecnológica creciente.
Desafíos regulatorios y educativos
Argencon advierte que el marco regulatorio será clave para sostener el crecimiento. Las propuestas legislativas que buscan imponer regulaciones “asfixiantes y burocráticas” sobre la IA podrían desalentar la innovación, replicando los problemas observados en la Unión Europea.
En paralelo, el informe resalta la importancia de integrar la enseñanza de IA en el sistema educativo. Como ejemplo positivo, menciona el programa lanzado por Tucumán para capacitar a 25.000 docentes de todos los niveles en el uso pedagógico de estas tecnologías.
Proyección: un sector estratégico para la próxima década
Con la IA como palanca de transformación y una demanda global en expansión, la economía del conocimiento se consolida como el tercer complejo exportador del país. Argencon proyecta que, si se mantienen condiciones macroeconómicas estables, Argentina podría triplicar sus exportaciones en la próxima década y alcanzar los US$ 30.000 millones.
El desafío será sostener un marco competitivo, impulsar la formación tecnológica y evitar regulaciones que frenen la innovación. En un mundo donde el conocimiento es el nuevo commodity, la oportunidad argentina está servida.