Récord histórico de exportaciones en Economía del Conocimiento en el país durante 2024

Durante 2024, las exportaciones argentinas de servicios basados en el conocimiento (SBC) alcanzaron US$8.927 millones, un crecimiento interanual del 15,5%. En el último trimestre del año, se exportaron US$2.573 millones, lo que representó un incremento del 25,4% respecto al mismo período de 2023. Ambas cifras constituyen récords históricos, duplicando el ritmo de expansión de las exportaciones globales.
Te Podría Interesar
El sector representó el 9,2% de las exportaciones nacionales, situándose detrás de los complejos agrícolas y el rubro energético, y en niveles similares al sector automotor. Los servicios profesionales, empresariales y técnicos lideraron el desempeño con una participación del 62,8%, seguidos por los servicios informáticos con el 29,9%.
Uno de los factores determinantes fue el aumento en los salarios en dólares, que en el caso de los programadores senior creció 45,7% interanual. Dado que los costos laborales representan hasta el 70% del costo total en muchas firmas, parte de este aumento fue trasladado a precios, sostenido por la robustez de la demanda global.
En el plano laboral, el empleo formal en el sector alcanzó 348.700 puestos en 2024. El 45% de las empresas reportó una rotación de personal inferior al 10%, niveles considerados normales a nivel internacional. La mejora en la retención de talento permitió recomponer equipos estables y consolidar la curva de aprendizaje.
El empleo con mayor densidad de conocimiento vinculado a exportaciones creció un 3%, a pesar de una caída general en el empleo privado registrado. Se estima que el ecosistema total, incluyendo trabajadores freelance, empleados en universidades, centros de investigación y organismos públicos, ronda los 500.000 puestos.
La Encuesta de Perspectivas Argencon 2025 reveló que el 62% de las empresas prevé aumentar sus exportaciones en 2025. La liberalización del mercado de cambios, la flotación administrada y la salida progresiva del cepo fueron señaladas como factores claves para esta mejora en las condiciones de negocio. El 86,2% de las compañías consideró positiva la gestión económica y destacó la mejora en la previsibilidad macroeconómica.
En términos geopolíticos, el informe subraya la reconfiguración comercial global por la disputa entre Estados Unidos y China, aunque el sector servicios no se vio directamente afectado por los nuevos aranceles. Para las empresas argentinas, Estados Unidos representa el principal mercado potencial, y Colombia el principal competidor en la región.
El desarrollo de la inteligencia artificial se menciona como una estrategia clave, con el 96,5% de las empresas considerando necesario posicionar a Argentina como hub global de IA. Iniciativas de organismos nacionales buscan fomentar ese despliegue con programas de inversión, investigación y formación.