Presenta:

El motivo de la "fuga de dólares" por turismo en Mendoza y la balanza negativa

Durante el último trimestre, los residentes argentinos que salieron desde Mendoza gastaron 106 millones de dólares, mientras que los extranjeros que ingresaron solo 46.9 millones de dólares.

Cayó fuertemente la llegada de turistas por el aeropuerto de Mendoza y de ahí los gastos en dólares. 

Cayó fuertemente la llegada de turistas por el aeropuerto de Mendoza y de ahí los gastos en dólares. 

El Indec emitió recientemente su último reporte sobre turismo internacional con datos de septiembre y el tercer trimestre. En él se consolidó la tendencia que viene atravesando al sector a lo largo del año y tiene que ver con la emigración de más turistas argentinos que llegada de extranjeros. Una balanza negativa que es histórica, tuvo su meseta pero en los últimos meses se recrudeció.

En Mendoza, por ejemplo, unos 37 mil turistas extranjeros ingresaron por intermedio del Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli desde julio a septiembre y en cambio, los turistas residentes en el país fueron 47 mil. Los primeros cayeron un 17% con respecto al mismo trimestre de 2024 y los segundos aumentaron un 44%. El saldo negativo se repitió en los otros dos trimestres del año.

El saldo negativo también se manifestó en el paso internacional Cristo Redentor, un punto clave para el turismo provincial. Fueron 23 mil los turistas no residentes y casi 118 mil los residentes. Un saldo negativo de casi 95 mil personas, que de hecho fue el menor del año, si comparamos con el de más de 400 mil turistas en el primer trimestre.

Disparidad de gastos por turismo

Por el aeropuerto internacional, los turistas que más ingresaron a Mendoza fueron los residentes de Brasil (45,8%) seguidos por Chile (23,6%). El principal motivo fue “vacaciones/ocio” y el hospedaje con mayor predominio fueron los hoteles 4 o 5 estrellas. Hubo 264 mil pernoctaciones con una estadía promedio de 7,1 noches. Los turistas de "Europa y resto del mundo" se quedaron en promedio 15 noches.

El gasto total de los turistas extranjeros alcanzó los USD 36,4 millones, mientras que el gasto promedio por día de 137,8 dólares. Los residentes brasileños tuvieron el mayor gasto diario promedio (USD 198,3).

aeropuerto mendoza embarque salas vip (4).JPG
Los turistas extranjeros que ingresaron a Mendoza vía aeropuerto gastaron 36 millones de dólares.

Los turistas extranjeros que ingresaron a Mendoza vía aeropuerto gastaron 36 millones de dólares.

En cambio, los residentes argentinos que salieron desde el aeropuerto internacional eligieron mayoritariamente México y Caribe, y Chile como destinos. Casi el 80% se fue por "vacaciones" y la mayoría eligió hoteles de 4 y 5 estrellas. Las pernoctaciones fueron 733,7 miles con un promedio de 15 noches por persona. El gasto total de los turistas residentes fue de USD 69,9 millones, casi el doble de los gastos anteriores. El gasto diario promedió los 95,2 dólares.

En el paso internacional también se vio esa disparidad. Mientras el gasto del turismo receptivo fue de USD 10,5 millones, con un gasto promedio de 46,3 dólares por persona; el gasto del turismo emisivo fue de USD 36,8 millones, a un promedio de 57,4 dólares por persona. Esto, afectado lógicamente por los tours de compras.

En este sentido, cabe destacar también la influencia del incremento del gasto del turismo residente que llega a la provincia, que favorece a minimizar al brecha local, contra dificultad para al generación de dólares por el turismo internacional.

Cuestiones macroeconómicas

Según explicó la titular del Ente Mendoza Turismo (EMETUR), Gabriela Testa, "históricamente" la balanza turística argentina ha sido deficitaria. "El crecimiento del turismo emisivo por sobre el receptivo en Argentina se explica por una combinación de factores económicos y de comportamiento de los viajeros", señaló, responsabilizando a la estabilidad en los precios internacionales, la mejora en la oferta de conectividad aérea que estimula los viajes al extranjero y la apreciación del peso con respecto a otras monedas regionales.

Sobre este último se detuvo la funcionaria para explicar la notoria balanza comercial negativa que genera el turismo. "Esta diferencia se explica principalmente por factores macroeconómicos, más que por cambios en el comportamiento turístico del mercado nacional. En el caso de Chile, principal mercado extranjero —que además es el de menor gasto turístico—, el turismo ha estado históricamente vinculado a las compras y a la conveniencia, tal como ocurrió durante 2023, cuando este patrón se reflejó en una oferta transitoria orientada a ese segmento", explicó Testa.

Así está el Paso Internacional Cristo Redentor en la previa del fin de semana largo. Foto: Osvaldo Valle
Por el paso internacional también ingresaron menos

Por el paso internacional también ingresaron menos "dólares"

"Entre 2024 y comienzos de 2025, el peso argentino se mantuvo apreciado en términos reales frente a las monedas regionales, lo que encareció los precios locales medidos en divisas. En ese contexto, los visitantes internacionales redujeron su nivel de consumo, ya que los servicios turísticos en Argentina resultaron relativamente más costosos en comparación con los destinos vecinos", agregó.

Según la Encuesta de Caracterización del Turista que lleva a cabo el Observatorio del Emetur, en conjunto con la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza, en julio de 2025 el gasto promedio diario del visitante en Mendoza fue de 78 dólares. "Este valor refleja un gasto sostenido en términos reales, mientras que la menor expansión del gasto externo se asocia al contexto cambiario y no a una reducción en la actividad turística", agregó Testa.

Sin embargo, durante el último trimestre la caída de turistas extranjeros vía aeropuerto internacional fue de 17%, mientras que por el paso internacional del 19%. Aunque Testa explicó que se debe también a esos "factores macroeconómicos y de competitividad cambiaria". "Los demás mercados como Europa y América del Norte se mantuvieron estables", aclaró.