Cayó fuertemente la llegada de turistas extranjeros por el aeropuerto de Mendoza: los datos y una explicación
Según un informe de Indec, fueron 11 mil los turistas que arribaron durante septiembre por el aeropuerto internacional, 27% menos que en septiembre de 2024. La explicación de Gabriela Testa y los datos del tercer trimestre.
Calló fuertemente la llegada de turistas por la vía aérea.
Santiago Tagua/MDZUnos 37 mil turistas extranjeros ingresaron a la provincia de Mendoza por intermedio del Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli durante el tercer trimestre del año, comprendido entre julio y septiembre. Solo en septiembre fueron unos 11 mil, lo que implica una caída nada menos que del 27% con respecto al mismo mes del año pasado. La más importante si la comparamos con Aeroparque, Ezeiza y el aeropuerto de Córdoba.
Así lo informó el Indec en su último reporte de turismo internacional para el tercer trimestre, en el que se continuó con la tendencia nacional que viene marcando al sector en lo que va del año: se van mas turistas de los que ingresan al país. Es septiembre, por ejemplo, por el aeropuerto de Mendoza se fueron del país 13 mil personas, mancando una clara tendencia negativa.
Te Podría Interesar
En el país, ingresaron 642 mil visitantes no residentes mientras que egresaron 1,2 millones residentes. De esta manera, el saldo negativo fue de 562 mil personas. Todo esto si se tienen en cuenta todas las vías internacionales, incluyendo los pasos fronterizos.
El Mendoza, el paso internacional Cristo Redentor tuvo mejor rendimiento que el aeropuerto. Fueron 10 mil los turistas no residentes que -se estima- ingresaron por intermedio del paso terrestre, lo que implica un crecimiento de casi el 5% respecto a igual período del año anterior. La provincia representó así aproximadamente el 5,7% del total del turismo receptivo en septiembre. Teniendo en cuenta que el aeropuerto internacional representa el 3% y el paso internacional terrestre el 2,7%.
En relación al turismo emisivo, además de las 13 mil personas que salieron vía aérea, otras 35 mil egresaron por el paso, que explica el 5% de las salidas del país. En total Mendoza representa el 6.9% de estas salidas. Las que se desarrollaron vía aérea crecieron un 26% respecto a septiembre de 2024 y las que fueron vía terrestre cayeron casi el 9%.
La titular del Ente Mendoza Turismo (Emetur), Gabriela Testa, explicó que "históricamente", la balanza turística argentina ha sido deficitaria. "El crecimiento del turismo emisivo por sobre el receptivo en Argentina se explica por una combinación de factores económicos y de comportamiento de los viajeros. La mayor estabilidad en los precios internacionales, junto con una mejor oferta de conectividad aérea y destinos en el exterior, ha incentivado los viajes fuera del país. A su vez, la apreciación del peso ha contribuido a este fenómeno", señaló.
Eso sí, en base a datos del Observatorio del Emetur, señaló que en Mendoza el impacto de esta tendencia se presenta "más moderado". "La mejora en la conectividad aérea internacional y la diversificación de la oferta turística fortalecen la llegada de visitantes y ayudan a sostener el flujo receptivo", explicó, más allá de la impactante caída durante septiembre del flujo de turistas extranjeros.
Los factores macroeconómicos como explicación
"La disminución del 17% en las llegadas de no residentes a Mendoza por vía aérea durante el último trimestre, y del 19% por el paso Cristo Redentor, se explica principalmente por factores macroeconómicos y de competitividad cambiaria. Durante 2024 y parte de 2025, el peso argentino se mantuvo apreciado en términos reales frente a las monedas de la región, lo que desfavoreció el consumo por parte de los visitantes extranjeros y redujo la demanda desde Chile. Los demás mercados —Europa y América del Norte— se mantuvieron estables", aclaró.
También le sumó algunas condiciones económicas menos favorables en los países vecinos, como son las devaluaciones. "Estos factores impactan especialmente en el turismo de corta estadía y en los viajes de compras, por ejemplo en supermercados, o en escapadas, más sensibles a las variaciones del tipo de cambio", agregó.
No obstante, advirtió que la caída se mantiene dentro de "márgenes esperables", que son un 15% en llegadas aéreas y un 21% por vía terrestre en lo que va del año.
También advirtió que los datos no reflejan al 100% la llegada de los turistas extranjeros a Mendoza, debido a que muchos llegan en vuelos de cabotaje vía Ezeiza u otros pasos fronterizos.
Para revertir esta tendencia, causada a su criterio por cuestiones macroeconómicas que exceden la gestión provincial, igualmente la funcionaria aseguró que desde el Gobierno están llevando a cabo una estrategia que permite "sostener su posicionamiento, incluso frente a contextos cambiantes". "La provincia ha desarrollado un modelo turístico basado en la diversificación de productos, la calidad del servicio y la promoción constante en los mercados local, nacional e internacional, lo que la distingue dentro del mapa turístico argentino", advirtió.
"Las estrategias actuales se orientan a fortalecer la conectividad aérea y terrestre, impulsar la presencia en ferias internacionales y desarrollar campañas de promoción turística en mercados nacionales e internacionales clave como Brasil, Paraguay, Colombia, Perú, Chile, Panamá, México, Europa, entre otros. Estas acciones buscan reforzar el reconocimiento de la marca Mendoza y atraer segmentos de turistas de todos los segmentos, destacando experiencias vinculadas al vino, la gastronomía, la naturaleza y la cultura", cerró.
Los datos de la llegada de turistas vía aérea en el tercer trimestre
Por el Aeropuerto Internacional de Mendoza se estimó la llegada de 37,5 miles de turistas no residentes. Esto implica un número sensiblemente menor (17% menos) a los que llegaron en el mismo trimestre del 2024.
Los turistas que residen en Brasil fueron los que arribaron en mayor medida, y representaron el 45,8%; seguidos por quienes residen en Chile, que constituyeron el 23,6%. El principal motivo del viaje fue “vacaciones/ocio", con una participación de 74,2% del total del turismo receptivo.
La categoría “Hoteles 4 y 5 estrellas” fue la más elegida para pernoctar, seguida por “alquiler de casa o departamento”. En total fueron 264,5 miles de pernoctaciones, de las cuales la ciudad de Mendoza captó el 58,5%. La estadía promedio fue de 7,1 noches pero el doble para los que vinieron desde Europa. El gasto total de los turistas no residentes alcanzó los USD 36,4 millones, mientras que el promedio diario por persona de USD 137,8. Los que más gastaron fueron los oriundos de Brasil.
A su vez, por el aeropuerto de Mendoza salieron 47,7 miles de turistas residentes en el país. En este caso hubo un crecimiento significativo (44,9%). De esta manera, el saldo fue negativo en 10,3 miles.
Un cuarto de esos turistas eligieron como destino "México y Caribe", el principal, seguido por Chile, escogido por el 23,8%.
Casi el 80% viajó por "vacaciones/ocio”. Las pernoctaciones de turistas residentes fueron 733,7 miles, considerando que el destino con mayor pernoctaciones fue "Europa y resto del mundo", con 35,5%, "Estados Unidos y Canadá", con 21,1%; y "México y Caribe", con 17,8%. La estadía promedio fue de 15,4 noches. El gasto total de los turistas residentes fue de USD 69,9 millones. El gasto diario promedio fue USD 95,2.



