El mercado "banca" la intervención, pero empieza a mirar el vencimiento de enero
Espera que tras las elecciones finalice la intervención para controlar al dólar. El mercado cree que la prueba de fuego es el compromiso de US$4500 millones.

El ministro de Economía Luis Caputo busca contener el deslizamiento del dólar y por eso apeló a la intervención en el mercado cambiario, un instrumento que el Gobierno siempre había dejado de lado.
Foto: NAEn la semana que finaliza el Gobierno de Javier Milei debió arriar -con pena y sin gloria- una de las principales banderas del ideario libertario y anunciar - sin anuncio formal y sí a través de una red social- que a partir de este miércoles comenzaría a intervenir en el mercado de cambios para evitar que el dólar se dispare.
Es uno de los primeros sapos "económicos" que el Gobierno debe tragarse en lo que va de la gestión y llegó en un momento inesperado y no deseado en despachos oficiales, justo en medio de la campaña electoral bonaerense, que según muchos analistas y hasta el propio Gobierno, tiene resultado incierto.
Te Podría Interesar
En ese sentido, el hecho de que la economía tenga un listado urgente de temas que piden entrada a boxes para hacer los ajustes necesarios, no es una buena noticia para el Gobierno y el equipo económico comandado por Luis "Toto" Caputo. Mucho menos lo es que en el terreno que más y mejor domina el Ejecutivo, esto es en la economía, haya tenido que reducir libertades. En este caso, libertad de comprar y vender dólares al precio que marque el mercado.
Intervención sobre la mesa
Desde el lado de los inversores, la noticia se recibió con una mezcla de incredulidad y preocupación sobre cómo sería esa intervención en el Mercado Única y Libre de Cambios (MULC). El sistema de bandas de flotación amplias, inaugurado en abril pasado empieza a mostrar problemas y algunos analistas ya se preguntan si sobrevivirá después de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Pero a juzgar por el desempeño del mercado financiero este jueves, pasadas ya 48 horas de intervención que literalmente absorbió unos US$150 millones, según fuentes del mercado, hay una aceptación de la medida, traducida en una suba del 3% en el índice S&P Merval y subas generalizadas en los bonos soberanos en dólares.
Se trata de los Bonares y Globales emitidos en la moneda norteamericana en el marco del canje de deuda que realizó el exministro de Economía Martín Guzmán en agosto de 2020 y que paga intereses en forma semestral. Hasta el momento el Gobierno cumplió sin problemas con los vencimientos del 9 de enero pasado y del 9 de julio, ambos por unos 4500 millones de dólares.
La mira en el dólar
La gran pregunta que se hace el mercado es qué puede pasar con el vencimiento de enero 2026, por otros US$4500 millones, teniendo en cuenta que el Ministerio de Economía se venía preparando para ese compromiso, para lo que tenía depositados en el Banco Central US$1700 millones.
Durante semanas el Palacio de Hacienda argumentó que ya tenía parte de los fondos necesarios para ese vencimiento y que, por lo tanto, no tendría problemas para pagar. Pero el punto es que esos 1700 millones de dólares son los que tiene como poder de fuego para intervenir en el mercado.
El día después
Así, las dudas empiezan a crecer entre los inversores que oportunamente apostaron por esos bonos en dólares. Y otro dato más. El riesgo país trepó casi 200 puntos básicos desde el 1 de julio, cuando pasó de 699 puntos a los actuales 893 puntos. Y si hubiera dudas sobre la capacidad de pago de los bonos soberanos, el riesgo país tendría incluso un impulso adicional hacia arriba.
Todo empezará a dilucidarse este domingo cuando se abran las urnas en las escuelas de la provincia de Buenos Aires. La clave es cómo queda el Gobierno, si logra imponerse o perder por poco en este escenario de virtual empate técnico. Pero como se sabe los cisnes negros, existen y últimamente se han visto varios en Argentina, por eso los mercados mantienen la guardia alta.