Presenta:

El Futuro del Vino Argentino, repensando hasta lo obvio

Seminario organizado por Fondo Vitivinícola y Corporación Vitivinícola se centra en nueva estrategia para el vino argentino ante comercio global en mutación.

Ante un comercio mundial en vaivén el vino argentino precisa de una nueva gran estrategia para adaptarse a la época.

Ante un comercio mundial en vaivén el vino argentino precisa de una nueva gran estrategia para adaptarse a la época.

Hace menos de una semana el Wall Street Journal publicó un extenso artículo acerca de la situación del vino argentino en la que su autor, Paul Wearing, comenzaba su nota en la que se preguntaba si los bebedores estadounidenses se habían desenamorado del Malbec.

Es un buen síntoma para entender la importancia de la tercera edición de El Futuro del Vino Argentino, un espacio de reflexión en la que se pretende otorgar "información estratégica".

Y para ello presentan conferencias con invitados de renombre mundial. La próxima será este 8 de noviembre con la organización del Fondo Vitivinícola y la Corporación Vitivinícola, en el Salón de Grado de la Universidad Nacional de Cuyo.

Otro de los tantos datos de la actual situación de la industria de la vitivinicultura debe alentar a la búsqueda de nuestras estrategias para recuperar la importancia de Mendoza y el país en ese mundo, pese a lo que suele entenderse que es una relación exitosa.

En los últimos años, tanto las exportaciones como las ventas de Malbec de Argentina han disminuido significativamente. Entre agosto de 2010 y julio de 2011, Argentina exportó 6,57 millones de cajas de vino (la mayoría Malbec) a Estados Unidos; en 2024, ese total fue de tan solo 4,46 millones.

vinos ia

Vinos argentinos

El Futuro del Vino Argentino reunirá a personalidades de relevancia internacional y nacional. Destacan entre ellos las intervenciones del experto Guillermo Oliveto, politólogo Andrés Malamud con mirada innovadora, Yvette Van Der Merwe y Carolina Nuñez.

Ellos presentarán estudios de mercado fundamentales para diseñar estrategias de negocios y entender el mercado en el que compite el vino hoy. Ya por su tercera edición este es uno de los eventos de mayor relevancia para la vitivinicultura argentina, por importancia y prestigio.

Bernardo Lanzilotta, presidente del Fondo Vitivinícola, sostiene que la intención es "convocar a personalidades que aporten análisis sobre el negocio global del vino y especialmente sobre el mercado local. Y poner a disposición de toda la industria vitivinícola información objetiva, estudios y análisis sobre las oportunidades que tiene el vino argentino”.

Por su parte, el presidente de la Corporación Vitivinícola, Mario González, entiende que esta jornada es “importante para toda la vitivinicultura argentina porque nos permite mirar hacia adelante, con datos, información y especialistas de primer nivel”.

libros y vinos
La entrada para este ciclo es libre y gratuita.

La entrada para este ciclo es libre y gratuita.

Vitivinicultura

Una de las disertantes es Yvette Van Der Merwe, Presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). La sudafricana es la primera vez que visita Argentina. Es economista y especialista en tecnologías de la información con una amplia trayectoria en la vitivinicultura sudafricana.

Van Der Merwe dirigió el grupo de expertos en “Análisis Económico, Mercados y Consumo” dentro de la OIV y hoy preside este organismo que monitorea constantemente las principales tendencias en la vitivinicultura mundial y es una referencia obligada para entender las reglas globales del sector.

Andrés Malamud compartirá datos y análisis de los movimientos que marcan el juego de tensión a nivel mundial. Pondra foco en cuáles son los conflictos que inciden en las políticas internacionales, cómo se reconfigura el mundo a partir de las relaciones comerciales que determinan las potencias, qué reglas imponen los socios -actuales y potenciales- para las exportaciones y cómo todo esto incide en el mundo del vino.

La consultora WorldPanel By Numerator presentará un estudio preparado especialmente para este encuentro que buscará indagar en las posibilidades de ampliación del mercado para los vinos argentinos.

Carolina Nuñez, argentina, especialista en consumo masivo, mostrará datos que permiten pensar si hay oportunidad en Argentina para el vino de baja graduación alcohólica y lo hará a través de unestudio de Panel de Hogares sobre comportamiento de compra y consumo de bebidas alcohólicas y cervezas sin alcohol; la intención es entender las motivaciones y posibles barreras de compra para estos productos.

Finalmente el consultor y especialista en estrategias de negocio y consumo Guillermo Oliveto presentará los hallazgos más relevantes de un estudio que profundiza en la percepción quelos consumidores tienen sobre el vino, qué disposición tienen a ciertas innovaciones y cómo se relacionan con la categoría y con otras bebidas alcohólicas.

Vinos argentinos
Wines of Argentina lanzó ayer nueva estrategia pensando en Estados Unidos y Brasil: "El Vino del Hoy".

Wines of Argentina lanzó ayer nueva estrategia pensando en Estados Unidos y Brasil: "El Vino del Hoy".

Estrategias

Mientras tanto, Wines of Argentina anunció el lanzamiento de una nueva estrategia de comunicación global diseñada para fortalecer y expandir la presencia del vino argentino en los mercados internacionales, con un foco especial en Estados Unidos y Brasil.

Con el objetivo de destacar la diversidad y riqueza de las regiones vitivinícolas argentinas, Wines of Argentina ha redefinido su mensaje para adaptarse a las tendencias y desafíos globales en constante evolución. La nueva estrategia se basa en un concepto audaz: "El Vino del Hoy".

Este posicionamiento encapsula la esencia del vino argentino: atemporal pero espontáneo, creado para disfrutarse hoy o dentro de veinte años, en momentos casuales o en ocasiones extraordinarias. Refleja el espíritu único de Argentina: accesible, auténtico e inolvidable.

"El vino argentino está hecho para el consumidor actual: versátil, accesible y auténtico", afirmó Magdalena Pesce, CEO de Wines of Argentina .

"Con esta estrategia, invitamos al mundo a experimentar nuestros vinos de una manera más personal y significativa, con especial énfasis en fortalecer nuestra presencia en dos mercados clave: Estados Unidos y Brasil", detalló.

El marco de comunicación se sustenta en tres pilares que guiarán todas las iniciativas hasta 2030.

Identidad

Mostrar el carácter distintivo de los terruños y la gente de Argentina.

Cercanía

Enfatizando la accesibilidad y la conexión humana que fomenta el vino argentino.

Personalización

Ofrecer experiencias personalizadas a diversas audiencias globales.

viñedos2.jpg

Estados Unidos y Brasil

Estados Unidos sigue siendo el mercado líder en valor y volumen para el vino argentino, "con un crecimiento en dólares", contradiciendo el encabezado de este inform.

Para Wines of Argentina esta tendencia "refleja el creciente éxito de Argentina en el posicionamiento de vinos premium y de alta calidad en este mercado".

Mientras tanto, Brasil se posiciona como el segundo mayor destino de exportación de Argentina, tanto en valor como en volumen. El valor de las exportaciones continúa en aumento, lo que indica una transición hacia una gama de productos más premium y un mayor reconocimiento de la oferta de alta gama de Argentina entre los consumidores brasileños.

En conjunto, estos dos mercados representaron el 39,2% del volumen total de exportación de vino de Argentina en julio de 2025 (21,7% para Estados Unidos y 17,5% para Brasil), lo que subraya su papel fundamental en la estrategia vitivinícola global del país.