Presenta:

El empleo formal alcanzó el nivel más bajo desde 2023

En julio de 2025 se perdieron 9.300 puestos de trabajo asalariado formal, casi todos en el sector privado. El empleo formal alcanzó los 10,1 millones de trabajadores y acumula una pérdida de 205.000 puestos desde 2023.

Leve baja en la tasa de empleo formal.

Leve baja en la tasa de empleo formal.

Shutterstock

El mercado laboral argentino continúa mostrando señales de debilidad. En julio de 2025 se perdieron 9.300 puestos de trabajo asalariado formal, con una caída concentrada principalmente en el sector privado. En contraste, el empleo público y el trabajo en casas particulares se mantuvieron estables. El empleo formal alcanzó los 10,1 millones de trabajadores en julio, el nivel más bajo desde fines de 2023. Desde noviembre de ese año, el empleo asalariado formal acumula una pérdida de 205.000 puestos, lo que equivale a una contracción del 2%.

“Más allá de las leves fluctuaciones recientes, se consolida un escenario de estancamiento tras la fuerte reducción del primer semestre de 2024”, destaca el informe “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones”, elaborado con datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) por el área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), coordinado por los investigadores Roxana Maurizio y Luis Beccaria.

El empleo asalariado formal del sector privado —que comprende a 6,24 millones de trabajadores— retrocedió en julio un 0,1% (-8.800 puestos). Si bien entre agosto y diciembre de 2024 hubo una leve recuperación, el año 2025 mostró un comportamiento oscilante, con nuevas caídas en los meses recientes. En comparación con noviembre de 2023, se perdieron 127.000 empleos formales privados.

empleo formal

La contracción afectó a seis de los trece sectores relevados, con las mayores bajas en Minería (-0,8%), Servicios Inmobiliarios (-0,4%), Industria (-0,3%) y Servicios Personales (-0,3%). En cambio, Agro y Pesca fue el único rubro con una variación positiva (+0,2%). La Industria, uno de los sectores más relevantes del empleo formal, perdió 44.000 puestos desde septiembre de 2023, lo que consolida una tendencia descendente de casi dos años.

Por regiones, 16 provincias registraron reducciones de empleo formal privado en julio. Las más afectadas fueron Chubut y Santa Cruz (-1,2% en ambos casos), seguidas por Tierra del Fuego (-0,8%). En el otro extremo, Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%) y San Juan (+0,2%) mostraron mejoras. Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires explicaron más del 60% de la caída total del empleo formal privado.

asalariados

Salarios: estabilidad en el sector privado

En cuanto a los ingresos, el informe señala que el salario promedio real de los trabajadores formales del sector privado se mantuvo estable en agosto de 2025, con una leve mejora de 0,4%. De confirmarse los datos preliminares, la remuneración media habría aumentado 4,6% desde noviembre de 2023, aunque aún se ubica 14% por debajo del máximo de la serie (mayo de 2013).

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM), en cambio, cayó 2% en septiembre, acumulando una pérdida del 34% desde noviembre de 2023. En términos reales, su valor actual es inferior al de 2001 y 63% menor que el máximo histórico de septiembre de 2011.

En el sector público, los salarios reales evidenciaron una recuperación leve (+0,9% en agosto), aunque todavía se encuentran 13% por debajo de los niveles de noviembre de 2023.

El estudio también destaca que, durante 2025, las tasas de salida de empleo superaron a las de entrada en la mayoría de los meses. En agosto, la tasa de desvinculación se ubicó en 2,2%, mientras que la de incorporación fue inferior. Las renuncias explicaron el 50% de las bajas, seguidas por los despidos sin causa (11%).

En cuanto al tamaño de las empresas, la caída del empleo fue generalizada: -0,4% en las pequeñas, -0,3% en las grandes y -0,1% en las medianas.