Presenta:

El dólar sube, sube la mercadería: el dólar baja y "nadie quiere tocar los precios"

Comerciantes advierten que las bajas en el dólar no se reflejan en los precios, mientras el consumo se resiente por el aumento de otros gastos.

La doble cara del dólar en la economía diaria.

La doble cara del dólar en la economía diaria.

Shutterstock

El vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional, Fernando Savore, analizó el impacto de la variación del dólar en los precios de los productos y en el consumo. “Venimos de dos meses donde prácticamente no hubo cambios de precios, inclusive hay mercadería que, a través de bonificaciones, bajó. Veíamos que volvía la tranquilidad de no correr detrás de los precios”, explicó.

Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:

11-08-25 - Fernando Savore - Vice presidente de Confederación General Almacenera

Savore recordó que “el día lunes pasado se escuchaba un rumor de que las alimenticias iban a pegar un salto entre un 4% y un 9%” y que “el WhatsApp de los colegas explotaba”. Ante esa situación, relató que mantuvieron “una reunión extensa por Zoom con muchos directivos y colegas” y que decidieron que “empresa que aumenta no le compramos, empresa que hayamos hecho un pedido y venga con el precio nuevo se va de vuelta”.

Según Savore, esta medida “no va a generar desabastecimiento porque lo que sobra es mercadería”. A una semana de esa decisión, afirmó que “no hubo cambios de precios” y que, si bien hubo “algún movimiento en hipermercados”, en su sector no se registraron aumentos.

“Seguimos con esa posición porque hay una realidad: el dólar sube y quieren subir la mercadería, el dólar baja y todos miran para otro lado y nadie quiere tocar los precios. Basta. El carnaval que vivimos, el despiole de precios de hace unos años, no lo queremos de nuevo”, sostuvo.

En cuanto a la relación entre dólar y costos, señaló: “Las empresas todavía tienen espaldas. Marginaron con un dólar de 1.200 o de 1.400 para arriba. No hay por qué tocar ningún precio. Ya se cubrieron en marzo con listas de precios anticipadas, porque sabían que en abril iba a estar la salida del cepo. ¿Cuánto más quieren ganar? Todavía no toman conciencia de que cuanto más caro vendemos la mercadería, menos vendemos”.

Sobre el consumo, Savore indicó: “Somos un espejo de los clientes. Si al cliente le va bien económicamente, vendemos más. El momento no es fácil porque, aunque no aumentó el comestible, subió el colectivo, el combustible, la luz, el gas. Todo eso se lleva mucho dinero de la familia y queda poco para la comida”.

Añadió que “el hipermercado la está padeciendo más” y que la gente “se maneja más en el comercio de proximidad”. En ese sentido, destacó que “la diferencia de precios entre pymes y primeras marcas es notable” y que, aunque “los argentinos somos muy marquistas”, cada vez más consumidores eligen productos de empresas pequeñas por su menor costo.

Savore también describió cambios en las formas de pago: “De cada 10 clientes, 8 pagan con un formato virtual. El dinero físico está en extinción. Ahora, en los últimos días, la gente pregunta si trabajamos con tarjeta de crédito. Obviamente decimos que sí, pero la tarjeta tiene un doble filo: si después no se paga en tiempo y forma y se abona el mínimo, se genera una bola de nieve”.