El contundente anticipo político y económico de dos expertos previo a las elecciones
Alfredo Romano y Sergio Berensztein hicieron un análisis sobre la coyuntura argentina de cara al 26 de octubre. El rol clave de dos tercios de la política.

Alfredo Romano y Sergio Berensztein realizaron un profundo análisis de la coyuntura argentina previa a las elecciones.
Marcos Garcia / MDZQué pasará en Argentina en materia económica y política este mes de octubre es uno de los interrogantes que desvela a más de uno. Con las elecciones legislativas del próximo 26 como fecha clave, los distintos escenarios posibles pueden modificar drásticamente el rumbo nacional, por lo que entender cuáles son las perspectivas en uno u otro caso se vuelve fundamental para la toma de cualquier tipo de decisión.
Es por eso que en la tarde del miércoles, con la presencia de referentes económicos y del empresariado mendocino, Romano Group juntó a Sergio Berensztein y Alfredo Romano (h) en una charla donde analizaron las perspectivas políticas y económicas de lo que se viene para el 2026. Los expertos hicieron un contundente análisis de lo que está viviendo el país y plantearon sus visiones con distintos grados de optimismo.
Te Podría Interesar
Quien rompió el hielo fue Romano, quien realizó un repaso de los hitos que llevaron al escenario actual. Enfocado en lo económico, recalcó que el gran problema argentino pasa por el déficit fiscal, una situación que calificó como estructural. “En 124 años solo tuvimos 12 de superávit fiscal. El resto del tiempo vivimos con déficit”, lanzó.
En este sentido, aseguró que los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires parecen haber dejado como mensaje que no existe un costo político por aumentar el gasto público. “Si esa lógica no cambia, estamos condenados a volver una y otra vez al FMI o a financiar con emisión, generando inflación y pobreza”, declaró y lo calificó como una “sentencia de muerte” y uno de los motivos por los que el país no tiene acceso al crédito.
En su análisis planteó que la falta de consenso político sobre mantener un equilibrio fiscal hace que resulte difícil pensar en el largo plazo del país.
“Si no cambia la ecuación en los próximos años, es una muy mala noticia en el mediano y largo plazo de nuestro país, porque nadie te va a prestar más plata. Y vas a vivir de buscar el cambio político para que el que venga durante dos años te genere una riqueza ficticia a través de misión monetaria”, dijo Romano.
Una mirada más optimista
En una postura un tanto más alentadora que la del experto en lo económico, Sergio Berensztein reconoció que la política percibe que la irresponsabilidad fiscal no genera costos, pero es un mensaje que representa a un tercio de ellos. Su “optimismo” radica en los otros dos tercios que no lo consideran así, sino que más bien enfocan el crecimiento argentino en el poder de las exportaciones.
Desde lo político, el especialista analizó que la decepción que ha sufrido el electrodo por Javier Milei no es capitalizada directamente por el peronismo o kirchnerismo, si no que aparecen otras fuerzas como la agrupación de los Gobernadores Provincias Unidos y lo que queda de la UCR o el PRO. “Ellos también reivindican el equilibrio fiscal, eso es muy importante”, destacó.
A eso sumó un contexto geopolítico diferente en el que se explica el interés de Estados Unidos en ayudar a Argentina, el cual no está dado solamente por la relación personal de Donald Trump con Javier Milei, sino en los intereses que los norteamericanos ven en nuestro país, lo que genera interés internacional y podría permitir sacar una ventaja. “Esos contextos, distintos en términos de valores, me permiten ser optimista”, puntualizó el experto.
Para Berensztein, la construcción de ese “puente” de acá a cuatro o cinco años será fundamental para llegar a “un superávit comercial enorme”. “Argentina está protagonizando una revolución. La minería y la energía van a generar un superávit que nunca tuvimos”, anticipó. Asimismo, destacó la necesidad de “hacer las cosas que el país necesita”, como las reformas laboral o impositiva.
¿Por qué Berensztein habla de dos tercios? El doctor en Ciencias Políticas argumentó que ese número es posible por varios factores. En primer lugar, más allá de los números que dejó la elección en PBA, resaltó que un sector importante del voto moderado no acompañó a los candidatos de La Libertad Avanza, pese al acuerdo con la dirigencia del PRO. “Fue un error creer que un pacto de cúpulas alcanzaba para arrastrar a su electorado”, señaló.
En un segundo punto planteó el nivel bajo de participación, que se explica en que el padrón argentino está envejecido, ya que muchos mayores figuran pero ya no votan, y las elecciones provinciales suelen convocar menos que las nacionales. En este aspecto, para Berensztein también influyó la agresividad del Presidente hacia al votante independiente, al cual calificó como “ñoño republicano”.
Y por último, planteó que el triunfo de Kicillof puede haber cambiado el escenario: “Hoy no votar tiene un costo mayor, porque si el pluralismo gana, el gobierno queda debilitado. La gente lo sabe, y si no, hay que decírselo”, advirtió. Desde su perspectiva, el oficialismo, además, cometió el error de desarmar un equipo de campaña ganador, con experiencia y resultados probados, y en su lugar improvisó acuerdos débiles con gobernadores que no aportaron fuerza real. “Ese desorden y la falta de estrategia terminaron jugando en contra”, sentenció.