After office, primavera y economía: los Sociales de la charla de Romano y Berensztein
La economía del país es un tema que a todos nos preocupa. Es por eso que Romano Group organizó una jornada interesante y descontracturada con dos grandes oradores para analizar y formarnos. En la nota, detalles y fotos.

No te pierdas la galería de fotos, al final.
Marcos Garcia / MDZLas viscicitudes de la Argentina en cuanto a los intríngulis económicos y la realidad social es tema de discusión, tanto en los claustros académicos como en las charlas de café. Todos estamos pendientes y preocupados por el destino del país, y por el futuro de nuestros emprendimientos y nuestro bolsillo.
Es así que, atentos a estas inquietudes, Romano Group organizó una interesante y esclarecedora charla de la mano de los especialistas Sergio Berensztein y Alfredo Romano. Los profesionales fueron los disertantes en una jornada en la que se dieron cita decenas de empresarios, periodistas, y miembros de la sociedad civil de Mendoza, quienes siguieron atentamente cada concepto.
Te Podría Interesar
Bajo el título "Argentina 2026: perspectivas políticas y económicas para lo que viene"; la disertación fue un dinámico momento de intercambio de ideas y opiniones en donde en primer lugar Romano y Berensztein brindaron diferentes conceptos que sobrevolaron el análisis sobre las decisiones en materia de economía del gobierno de Milei, y luego se dio paso a la charla debate y a la posibilidad de hacer preguntas.
El momento fue descontracturado e informal. Presentados por Florencia Romano, los disertantes captaron la atención de los presente y luego se disfrutó de un after office colmado de delicias de Criolla, el restó de Planta Uno.
Este fue el ssegundo encuentro anual de Romano Group, una de las consultoras oficiales que participan desde ahora y por convocatoria del Banco Central del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Se trata de una de las entidades financieras más relevantes del país, encargadas de realizar un estudio clave para la economía argentina.
No te pierdas este video con un pantallazo de la particular tarde:
Sobre Alfredo Romano (h)
Alfredo Romano es mendocino. Estudió Administración de Empresas en la Universidad de San Andrés (UdeSA). Es magíster en Finanzas en UdeSA y magíster en Políticas Públicas con enfoque en macroeconomía de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Poco antes de graduarse, obtuvo una beca en la prestigiosa escuela de negocios del Wharton School of The University of Pennsylvania en 2010, y luego obtuvo otra beca en la universidad alemana Frankfurt School of Finance & Management.
Desde 2015, preside Romano Group, firma dedicada a la consultoría económica y financiera; y desde 2019, ejerce como profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Austral, en la que, además, es director de la diplomatura de Mercado de Capitales.
En 2013 cofundó la Fundación el Potrero, con el objetivo de fomentar la igualdad de oportunidades de niños alrededor del país. La fundación nació en Troncos del Talar, provincia de Buenos Aires; hoy está presente en nueve distritos de tres provincias: Buenos Aires, Tucumán y Mendoza. Más de 800 niños participan en los distintos programas educativos, deportivos y talleres psicológicos.
Además, es conferencista y columnista sobre temáticas de actualidad y economía para la radio y el diario de MDZ online.
Quién es Sergio Berensztein
Sergio Berensztein Doctor en Ciencia Política (University of North Carolina, Chapel Hill) y Licenciado en Historia (UBA). Obtuvo un Certificado de Investigación en Ciencias Sociales en el CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad). Es presidente de Berensztein®, consultora de análisis político y estratégico que fundó en 2014, con una perspectiva regional y comparada en base a métodos de investigación rigurosos e innovadores, tanto tradicionales (cuali y cuantitativos) como de big data. En ella trabaja con algunos de los principales líderes de la Argentina y la región, tanto del sector público como del privado, ayudándolos a comprender el cambiante entorno doméstico y global, y a tomar decisiones en un contexto de alta incertidumbre. Dicta usualmente conferencias y clases magistrales dentro y fuera de la Argentina, tanto en castellano como en inglés. Asimismo, se desempeña como profesor de la Maestría en Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Desde comienzos del 2019, fue designado presidente de IPS (International Pres Service) para América Latina.
Se desempeñó como asesor de instituciones de envergadura internacional como la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial (BM).
Fue director de la Maestría de Políticas Públicas y Profesor de distintos programas de la Universidad Torcuato Di Tella (1997-2017), donde integró el Consejo de Administración (2012-2014). Fue también profesor invitado en instituciones académicas del exterior como las universidades de Duke, Georgetown, Stanford, Princeton, New México, FLACSO y CIDE (México) y Salamanca (España).
Es autor de los libros “La primera revuelta fiscal de la historia. La 125 y el conflicto con el campo” (junto a María Elisa Peirano, Margen izquierdo, 2020), “¿Somos todos peronistas?” (El Ateneo 2019), “Por qué fracasan todos los gobiernos?” (junto a Marcos Buscaglia, El Ateneo, 2018), “Dueños del Éxito” (con Alberto Schuster, Edición, 2017), “Los beneficios de la libertad” (junto a Marcos Buscaglia, El Ateneo, 2016), 125 Años del Banco Nación (Banco Nación, 2016) y “El poder narco” (junto a Eugenio Burzaco, Sudamericana, 2014), entre otros. Asimismo, publicó más de 30 artículos académicos en revistas especializadas y volúmenes editados.
Se desempeña como conductor de “Poder y Dinero”, por Americano Media (Miami). También es conductor de El Tornillo (Canal de la Ciudad) y co-conductor de Radioinforme 3, por Cadena 3 Rosario. Fue co-conductor de los programas radiales “Políticamente incorrectos” Radio Rivadavia”, “Vuelo de regreso” (Milenium) y “Política y pelotas” (Splendid). También fue co-conductor de “Emergencia Intelectual” (América TV), panelista de «Animales Sueltos» (América TV) y columnista de A24. Publica regularmente columnas de opinión en el diario La Nación, TN.com.ar y El Cronista Comercial y anteriormente también en los diarios Perfil y La Gaceta, y es habitualmente consultado por los principales medios de comunicación del país y del exterior.