Presenta:

Dato duro: en la era Milei aumentó el uso de la tarjeta de crédito para comprar alimentos

El dato surge de un relevamiento de la UBA, que puso el foco en compras en supermercados. Además, crece la morosidad en pagos con tarjeta de crédito.

En los últimos meses crece el volumen de compras con tarjeta de crédito y sobrepasa por mucho a las compras con tarjeta de débito y el efectivo.

En los últimos meses crece el volumen de compras con tarjeta de crédito y sobrepasa por mucho a las compras con tarjeta de débito y el efectivo.

Foto: Shutterstock

Con el consumo en caída en los últimos meses y pocos indicios de que podría recuperarse en el futuro cercano, lo que creció en los últimos meses es el uso de la tarjeta de crédito para compras de bienes de consumo masivo.

En paralelo, caen las modalidades de pago con tarjeta de débito y efectivo, que obligan a los consumidores a disponer del dinero en cuenta o en el bolsillo, y eso justamente es lo que hoy escasea.

Los datos fueron relevados por el Centro RA, Estudios para la Recuperación Argentina, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y corresponden a agosto de 2025.

Tarjeta de crédito

Tras reseñar una caída generalizada en el consumo, el estudio destaca que está creciendo el uso de la tarjeta de crédito para financiar el consumo en supermercados, aunque aclara que desde el último relevamiento, en mayo pasado, el pago con tarjeta de crédito se redujo en un punto porcentual.

Sin embargo, se observa que entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 la participación de las tarjetas de crédito en las compras en ese canal pasó de 39% a 45% del total.

Centreo RA precios mayoristas y minoristas

El otro modo de pago que registró un incremento son las tarjetas virtuales, con un avance de 6 puntos porcentuales, aunque esto se debe mayormente a promociones y descuentos que incentivan su uso, además, de las ventajas de utilizarlas desde el celular (vía NFC), sin plástico. Entre diciembre de 2023 y agosto de 2025 las compras con tarjetas virtuales avanzaron de 7% al 13%.

En cambio, hubo una menor utilización de otros medios de pago como la tarjeta de débito, que bajó de 34% a 26%, mientras que el uso de efectivo pasó de 20% a 16%.

"Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares recurre al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad", señalan los técnicos del Centro RA. Y agregó: "Esto evidencia que una mayor porción de los ingresos se destina al pago de servicios, en un contexto en el que los salarios, en promedio, apenas superan la inflación".

Morosidad en alza

El punto clave, sin embargo, es que "se observa un fuerte incremento de la morosidad en el crédito al consumo", revelan desde la Facultad de Económicas de la UBA. Y un dato preocupante: desde que asumió Javier Milei, el indicador aumentó 147%, pasando de 2,5% a 6,2% del crédito total al consumo, con datos a julio de 2025. La conclusión es que no solo crece el uso del crédito para financiar el consumo, sino también las dificultades de las familias para afrontar los pagos correspondientes.

Centreo RA precios mayoristas y minoristas

Además, hoy los pagos con tarjeta de débito tienen descuentos mayores a las vigentes con tarjeta de crédito en las principales cadenas de supermercados, incluso desde antes de la gestión Milei.

"Actualmente, los pagos con tarjeta de débito ofrecen beneficios similares o incluso mayores (a entre 20 y 25%); sin embargo, muchas familias optan por usar crédito y endeudarse para realizar sus compras cotidianas".