Presenta:

Crecen las importaciones de acero en la región y Argentina aplica el menor arancel

Un informe de la Asociación latinoamericana del acero llama la atención sobre el aumento de las importaciones desde China. Argentina es uno de los países de la región que aplica menor arancel.

acero1.jpg
NA

La industria siderúrgica argentina enfrenta un escenario crítico. Por un lado registra una caída proyectada del 13% en su producción durante 2025 y debe afrontar una avalancha de importaciones de origen chino con un nivel bajísimo de medidas arancelarias en comparación a cualquier otro país de la región.

Esas son las conclusiones del reciente informe de la Asociación Latinoamericana del Acero(Alacero). Allí se plantea que la producción regional continuará en retroceso el próximo año, afectando de manera significativa a Chile (-41,4%), México (-20,9%) y Argentina (-13%) y en paralelo, las importaciones de acero, principalmente de origen chino, alcanzarán casi el 40% del total consumido en América latina, desplazando a los productores locales.

La Cumbre Anual del Acero, celebrada en Cartagena, Colombia, puso en evidencia la magnitud del fenómeno: China produce más de 1.000 millones de toneladas métricas anuales, y su estrategia de subsidios estatales le permite colocar acero en los mercados internacionales a precios artificialmente bajos. Este esquema ha generado lo que el informe define como una “competencia desleal estructural” que erosiona la rentabilidad y el empleo en la región.

acero medidas arancelarias América latina

Argentina, entre las más expuestas

El caso argentino preocupa especialmente por su escaso nivel de defensa comercial. Mientras México aplica 16 medidas antidumping y Brasil 18 para frenar el ingreso de acero chino, Argentina cuenta apenas con tres, según Alacero. Esta diferencia deja a la industria nacional con una protección mínima frente a la competencia externa, facilitando el ingreso de productos subsidiados y erosionando la producción local.

“Es necesario nivelar la cancha con políticas activas. Hoy Argentina tiene una estructura arancelaria débil que nos deja fuera de juego frente a China”, advirtieron desde el sector siderúrgico, que reclama mayor coordinación entre el Estado y las cámaras industriales.

En este contexto, el gobierno argentino mantiene negociaciones con Estados Unidos para reactivar un acuerdo de exportación sin aranceles, similar al que ambos países firmaron en 2018. Aquel convenio establecía una cuota máxima de 180.000 toneladas anuales para las exportaciones de acero y aluminio. Desde el sector destacan que, aunque esta medida abriría una oportunidad para las exportaciones, no resuelve el problema central del dumping chino ni la falta de barreras efectivas en el mercado interno.

El dominio de China

El informe de Alacero detalla que el 39,7% del acero consumido en América latina es importado, y que los productos laminados chinos representan el 45,4% de esas compras. Esto significa que cuatro de cada diez kilos de acero utilizados en la región no se producen localmente.

China logra mantener este dominio gracias a subsidios masivos a la producción, la energía, la logística y la exportación, además de créditos blandos y exenciones impositivas. Según la OCDE, el nivel de subsidios estatales a la industria siderúrgica china es diez veces mayor que el de cualquier otro país miembro.

El retroceso del 13% en la producción argentina podría tener un impacto directo en la actividad de las pymes metalúrgicas y el empleo industrial, especialmente en provincias con alta concentración siderúrgica como Buenos Aires y Santa Fe.

Ante este panorama, las cámaras empresarias reclaman una revisión urgente de la política arancelaria y una estrategia integral que proteja la competitividad del sector. Sin una reacción coordinada, advierten, Argentina corre el riesgo de perder capacidad productiva frente a una avalancha de acero subsidiado que ya domina los mercados latinoamericanos.