Presenta:

Chile baja la prioridad a la ley del IVA y no habría devolución para los argentinos este verano

El cambio de la urgencia a simple confirma el estancamiento del proyecto, que devolvería el 19% del impuesto a los no residentes.

La situación pone en riesgo que el país vecino se vuelva más económico para los visitantes durante la próxima temporada de verano.

La situación pone en riesgo que el país vecino se vuelva más económico para los visitantes durante la próxima temporada de verano.

ALF PONCE MERCADO / MDZ

El proyecto de ley que posibilita a los turistas extranjeros, principalmente argentinos, la recuperación del 19% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en sus compras en Chile, perdió la prioridad legislativa en el Congreso trasandino. Esta situación pone en riesgo que el país vecino se vuelva más económico para los visitantes durante la próxima temporada de verano, un momento con alta afluencia de argentinos.

La señal más clara de la pérdida de celeridad ocurrió a mediados de 2025: el Ejecutivo chileno decidió quitarle la calificación de Suma Urgencia al proyecto, reemplazándola por Urgencia Simple. Esta decisión se hizo evidente el 1 de julio de 2025 y se mantiene hasta la fecha, ralentizando significativamente su despacho en las comisiones del Senado.

El texto, formalmente llamado de Reactivación del turismo y de fomento a la industria audiovisual, contiene el articulado clave para implementar la devolución del IVA. Ingresó al Congreso el 7 de mayo de 2024 y logró una aprobación veloz en la Cámara de Diputados, donde el trámite demoró solo unos 100 días, con votación favorable en agosto de 2024. Sin embargo, el expediente registra un estancamiento prolongado desde su paso al Senado, haciendo peligrar la implementación del beneficio para la temporada alta de 2026.

El retraso y la pérdida de celeridad

El Senado tomó conocimiento del proyecto el 14 de agosto de 2024 y, desde entonces, el texto lleva más de un año en la Cámara Alta. A pesar de que la sala plenaria del Senado lo aprobó en general el 11 de diciembre de 2024, el proyecto no logró un tratamiento sustancial en las comisiones técnicas después de esa fecha. Los registros oficiales del Congreso revelan la razón fundamental de esta demora: el Ejecutivo chileno alternó la prioridad del proyecto de forma constante, una señal clara sobre la pérdida de interés.

El mismo Gobierno utilizó la máxima celeridad (Discusión Inmediata) durante agosto de 2024 para apurar el trámite en la Cámara de Diputados. Pero en el Senado, la prioridad varió entre Suma Urgencia y Urgencia Simple. La tendencia reciente es la más reveladora. Desde el 1 de julio de 2025, y de forma ininterrumpida en cuatro ocasiones hasta el 16 de septiembre de 2025, el Gobierno solo remite la calificación de Urgencia Simple. Esta decisión coincide con el último movimiento significativo de la iniciativa, cuando pasó de la Comisión de Economía a la Comisión de Hacienda tras un segundo informe entregado el 30 de junio de 2025, y demuestra que el proyecto perdió su lugar privilegiado frente a otras iniciativas en la agenda.

El obstáculo: reglamentación y licitación

La inactividad tiene consecuencias directas. La industria turística advierte que la demora pone en riesgo la aplicación del beneficio del IVA para la próxima temporada de verano. La aprobación de la ley es solo el punto de partida para un proceso administrativo largo. Su reglamentación, la implementación y la licitación de los mecanismos tecnológicos necesarios para hacer efectiva la devolución del impuesto en los pasos fronterizos, se prevé que podría demorar varios meses.

La clave radica en que el Senado introdujo modificaciones al texto original. Por lo tanto, la iniciativa regresa a la Cámara de Diputados para una nueva revisión. Si los diputados aceptan estos cambios, el proyecto se convierte en ley. En caso de desacuerdo o si se introducen nuevas modificaciones, el proceso se complejiza: una Comisión Mixta, integrada por miembros de ambas cámaras, deberá consensuar un único texto. Esto, sin duda, añade más instancias y plazos para su sanción definitiva y posterior implementación. La cuestión es que, dependiendo de la prioridad que le den las autoridades legislativas y el mismo Ejecutivo trasandino, esto puede salir muy rápido o puede dormir y avanzar a paso muy lento, tal como ocurre desde que ingresó a la cámara alta.

El descuento del 19% en la práctica

El punto más esperado por los viajeros es la posibilidad de la devolución del IVA. Esta medida permitiría a las personas sin domicilio ni residencia en Chile solicitar el reintegro del 19% del impuesto pagado en la adquisición de bienes corporales muebles. Esto incluye desde ropa y tecnología hasta otros artículos de uso personal que sean comprados en Chile y que el turista se lleve consigo al abandonar el país.

Para acceder a este beneficio, la compra individual debe superar el equivalente a 0,5 Unidades de Fomento (UF). El monto máximo de devolución que se podría obtener es de 15 UF, a lo cual se le descontaría un costo administrativo. La solicitud se realizaría ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) en pasos fronterizos o a través de plataformas electrónicas. Sin embargo, es fundamental recordar que una vez que se apruebe el proyecto se debe reglamentar la normativa y, además, se deben licitar los mecanismos para la devolución del IVA. El punto más importante será definir el método para entregar el beneficio y licitar una plataforma informática para hacerlo efectivo.

La iniciativa legislativa incluye, además, la creación de una "Tasa de Turismo" del 1,25%. Este cobro se aplicaría sobre la tarifa de hospedaje (sin IVA) para los mismos turistas no residentes, abarcando hoteles, cabañas y cualquier otro establecimiento que preste servicios de alojamiento. En definitiva, si bien el proyecto de ley promete cambios relevantes para el turismo y la economía chilena, es crucial seguir de cerca su desarrollo parlamentario. Por ahora, las medidas propuestas siguen a la espera de la luz verde legislativa definitiva.