Presenta:

Falta de mano de obra: en Chile pagan hasta $155.000 diarios a los cosechadores de cerezas

Pese a que los ingresos superan el millón de pesos chilenos al mes, la demanda de trabajadores agrícolas en Chile no se cubre con mano de obra nacional.

cerezas chilenas
Publicada por La Tercera.

La falta de fuerza laboral agrícola nacional en Chile obliga a los gremios a proponer la regularización de inmigrantes. Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), instaló el debate esta semana.

El dirigente señaló una necesidad evidente: la agricultura requiere más trabajadores de temporada, especialmente para el trabajo en la cereza. Gran parte de la cosecha de cereza chilena, que impulsa la demanda de temporeros, se concentra en regiones como O'Higgins, geográficamente adyacente a la provincia de Mendoza.

La demanda de mano de obra se explica por los sueldos competitivos ofrecidos por la actividad. Las remuneraciones en el sector agrícola chileno superan con creces los salarios mínimos de la región, una situación que motiva la llegada de trabajadores extranjeros durante las temporadas de cosecha.

Víctor Catán, presidente de Fedefruta, explicó a Emol que los inmigrantes bolivianos que llegan a Chile lo hacen principalmente para emplearse en la recolección de frutas, especialmente en temporada de cerezas.

En esa línea, agregó que "estos trabajos de temporada son a tratos, entonces depende mucho de qué trato están haciendo. En el caso de las cerezas, de las cosechas, que mayoritariamente es lo que vienen a hacer los trabajadores bolivianos, pueden llegar a ganar hasta $100 mil diarios (chilenos)".

Ingresos por productividad en dólares

El salario del temporero (como se le dice en Chile) se mide por su productividad, superando con frecuencia el salario mínimo legal de $529.000 CLP. La recolección de cerezas, en particular, ofrece ingresos elevados.

Las cifras de ingreso diario líquido para quienes recolectan cerezas se presentan a continuación, incluyendo la conversión aproximada a otras monedas, utilizando una cotización de mercado del dólar ($1 USD = $1.440 ARS):

  • Remuneración promedio diario (líquido) en temporada:

    • $ 50.000 CLP

    • Aproximadamente $ 54 USD

    • Aproximadamente $ 77.760 ARS

  • Ingresos diarios máximos (a trato) en la cereza:

    • Hasta $ 100.000 CLP

    • Aproximadamente $ 108 USD

    • Aproximadamente $ 155.520 ARS

Un trabajador activo durante la temporada chilena, trabajando a buen ritmo, supera el millón de pesos chilenos al mes. El alto ingreso genera una fuerte atracción de trabajadores de países vecinos. Walker, de la SNA, subrayó esta diferencia económica: un trabajador boliviano gana en Chile, en una semana o en tres días de trabajo, lo que en su país representa un salario mensual.

Contraste con los salarios de cosecha en Mendoza y el ingreso rural promedio

Los valores diarios percibidos en Chile contrastan con los ingresos promedio de la zona rural de Mendoza, el área donde se desarrolla la agricultura.

El ingreso individual medio en la zona rural de Mendoza se calcula en $328.974 ARS. Este valor proviene de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2024 de la DEIE. Este monto se traduce en aproximadamente $ 228 USD mensuales. Este ingreso se sitúa significativamente por debajo del promedio de la zona urbana, que alcanza los $454.628 ARS (unos $ 316 USD).

Además, el jornal diario mínimo garantizado por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) para un Peón General en Argentina se ubica en aproximadamente $ 39.221,08 ARS (según el acuerdo de septiembre de 2025). Este jornal diario equivale a cerca de $ 27 USD.

La Comparación Directa:

  • El ingreso diario promedio que gana un temporero cosechando cereza en Chile ($ 77.760 ARS o $ 54 USD) supera ampliamente el jornal mínimo legal en Argentina ($ 39.221,08 ARS o $ 27 USD).

  • El ingreso máximo diario de un cosechador chileno ($ 155.520 ARS o $ 108 USD) multiplica por casi cuatro el jornal mínimo legal argentino.