Bitcoin rompió los US$125.000 y alcanzó un nuevo máximo histórico
La demanda global del bitcoin se mantuvo firme durante la semana, con avance de 9,4% en siete días, con ganancia superior a 33% en lo que va de 2025.

Nuevo récord para bitcoin en medio de dólar débil y riesgo político. (Foto: Imagen ilustrativa MDZ)
El bitcoin registró un nuevo máximo histórico al alcanzar 126.089 dólares al inicio del lunes. En la jornada previa superó por primera vez la barrera de 125.000 dólares y escaló hasta 125.653,32 dólares. El pico anterior databa del 13 de agosto y se ubicaba en 123.300 dólares.
En el balance de siete días, la variación arrojó un incremento de 9,4%. En lo que va del año, la ganancia acumulada superó el 33%. La criptomoneda de mayor capitalización continuó bajo el impulso de una demanda sostenida por parte de participantes a escala global.
Te Podría Interesar
Las explicaciones señaladas por el mercado incluyeron flujos de inversores institucionales, políticas más favorables del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y una conexión cada vez mayor con los sistemas financieros internacionales. Ese conjunto de elementos aportó soporte adicional para el movimiento de precios observado desde comienzos de año.
La evolución ocurrió en paralelo a una debilidad del dólar frente a monedas de referencia. Algunos agentes optaron por diversificar posiciones fuera de activos estadounidenses en un contexto de tensiones comerciales. El índice que compara el billete verde con una canasta que incluye yen y euro se ubicó el lunes en 98,12 puntos, con una caída cercana a 10% en el transcurso de 2025.
El por qué de la suba del bitcoin
Un análisis de Bloomberg apuntó a un ingreso masivo de capital hacia criptomonedas. Esa corriente de fondos reflejó mayor interés y confianza de inversores en estos activos a nivel global. La suba de precios benefició al bitcoin y también mostró efectos sobre el resto del mercado, con más estabilidad y visibilidad para el conjunto del ecosistema.
Distintas voces del sector atribuyeron el avance a la adopción institucional de criptoactivos, a la búsqueda de alternativas de inversión frente a la incertidumbre económica mundial y a la innovación continua en la tecnología blockchain que sustenta a la principal moneda digital y a otras divisas del segmento. La combinación de esos factores delineó un escenario favorable para nuevas valorizaciones.
Un informe de Buenbit describió un proceso de cobertura ante riesgos derivados del panorama de Medio Oriente. Esa conducta incidió de manera favorable sobre el conjunto de los activos digitales. Según ese documento, el cuarto trimestre de 2025 comenzó con impulso destacado, con apoyo en factores estacionales, eventos macroeconómicos y un interés institucional en aumento.
El mismo reporte ubicó al mercado cripto en un punto de inflexión. En ese marco, analistas consultados por la firma anticiparon niveles posibles de entre 150.000 y 165.000 dólares antes del cierre de 2025 para la cotización de la principal criptodivisa. Las proyecciones se apoyaron en el comportamiento reciente y en expectativas sobre continuidad de flujos.
Citigroup presentó esta semana una estimación con un precio objetivo a doce meses de 181.000 dólares. El banco citó entradas de capital por hasta 7.500 millones de dólares hasta diciembre. De acuerdo con esa visión, el bitcoin capta una porción desproporcionada de los flujos hacia el universo cripto, dentro de un marco regulatorio con mayor apertura que podría sostener el impulso hasta 2026.
Más análisis sobre la criptomoneda
JP Morgan señaló que el bitcoin permanece subvaluado frente al oro y que podría alcanzar 165.000 dólares hacia fin de año. La conclusión se basó en comparaciones ajustadas por volatilidad entre ambos activos. Esa perspectiva sumó un punto de referencia adicional para el seguimiento de precios durante los próximos meses.
El informe de Buenbit incorporó, a su vez, el desempeño del metal precioso. El oro acumuló un avance de 48% en el año. La suba respondió a factores estructurales y coyunturales, entre ellos la demanda de bancos centrales que reforzaron programas de diversificación de reservas y el ingreso de capital hacia fondos cotizados respaldados en ese activo.
La secuencia de hitos recientes dejó nuevos niveles para la cotización y un cuadro de referencias sobre el posible recorrido de corto y mediano plazo. El nuevo máximo al comienzo del lunes, la ruptura del umbral de 125.000 dólares el domingo y la mejora semanal encadenaron señales de fortaleza dentro de un entorno de mayor atención institucional.