Presenta:

Aumento de peajes en CABA y PBA: ir a Mar del Plata cuesta hasta $ 22.525

Con el nuevo régimen tarifario pasar por los peajes rumbo a la costa atlántica sale entre $ 18.000 y $ 22.525.

Algunos proponen que los peajes sean para transporte internacional. Foto: X Noticias Argentinas
Algunos proponen que los peajes sean para transporte internacional. Foto: X Noticias Argentinas

A partir del primero de octubre rige un aumento en los peajes por lo que, en hora pico, una escapada a Mar del Plata cuesta entre $ 18.000 y $ 22.525, dependiendo del lugar de salida para el viaje. El monto equivale a lo que cuesta alrededor de 15 litros de combustible.

Desde el Obelisco hasta la ciudad balnearia se deben recorrer 450 kilómetros y pasar por varios tramos de autopistas, rutas y autovías. Con las subas recientes de principio de mes en las alícuotas en la Autovía 2 y la Autopista La Plata - Buenos Aires, llegar a la costa costará $ 18.000 en hora pico. $ 5.000 para pasar por Dock Sud y Hudson, y otros $ 6.500 para pasar a la altura de Samborombón y otro monto similar en Maipú.

En caso que el viaje a Mar del Plata comience por los barrios porteños del oeste, como Lugano, Flores y Liniers, los viajeros deberán pasar además por las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, se llega a $ 22.525.

peajes.jpg
En PBA, los peajes tuvieron un aumento promedio del 6,4%.

En PBA, los peajes tuvieron un aumento promedio del 6,4%.

Así, el costo total del pago de peajes camino a la costa atlántica equivale aproximadamente a 15 litros de combustible.

En cuanto a los peajes bonaerenses, desde el primero de octubre rige una suba promedio del 6,4%, a raíz de las modificaciones trimestrales que se realicen por el “coeficiente de variación tarifaria” (CVT) y que tiene en cuenta en su elaboración el aumento de los insumos básicos de la autopista; como la energía, combustible y la paritaria salarial.

Obras en CABA por recaudación de peaje

En la Ciudad de Buenos Aires, parte de la recaudación del cobro de peajes en vías pertenecientes a Autopistas Urbanas (AUSA) se destina a obras viales: el 5% va para la ampliación de la red subterránea y el 55% lo tiene que destinar obligatoriamente a obras.

En tanto, otro 10% se destina a subsidiar la tarifa del subte. Del resto, y por ley, AUSA sólo puede destinar el 40% para gastos operativos y de mantenimiento.