Argentina avanza a través de la CNV con la regulación de la tokenización de activos
Nuestro país define un marco legal para la tokenización de activos, buscando atraer inversión y dar mayor seguridad al mercado de capitales.

Tenemos una gran oportunidad de ser líderes en tokenización en América Latina.
Archivo MDZLa Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la Resolución General N.º 1081, que da inicio a la segunda etapa del Régimen de Tokenización de Activos. Esta medida representa un avance decisivo hacia la digitalización del mercado de capitales argentino y su integración con los estándares tecnológicos internacionales más innovadores.
Qué es la tokenización
La tokenización es una tecnología que permite transformar activos físicos y financieros en representaciones digitales seguras, trazables y programables. A través de esta representación en blockchain, los activos pueden ser fraccionados, comprados y vendidos globalmente con mayor eficiencia, transparencia y liquidez. Su ambicioso objetivo es democratizar el acceso a la inversión en la economía real, reducir las barreras de entrada y abrir nuevas oportunidades de financiamiento para empresas y personas.
Te Podría Interesar
Ya existen plataformas de tokenización de activos reales, que permiten invertir desde 100 dólares en proyectos inmobiliarios, por ejemplo, edificios en CABA o desarrollos en Pinamar. Próximamente, también sumará oportunidades en sectores como energía limpia y yerba mate. Estas plataformas abren el acceso a inversiones con tickets bajos y, al mismo tiempo, ofrecen nuevas vías de financiamiento a PyMEs y desarrolladoras.
Una nueva etapa regulatoria. Con esta nueva resolución, Argentina amplía significativamente el universo de valores negociables que pueden representarse digitalmente, incluyendo:
- Acciones, incluso aquellas con doble listado.
- Obligaciones Negociables (ONs).
- Cedears.
Además, la medida permite la interacción directa con los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), que ahora podrán actuar como nuevos depositantes ante el Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN). También, se autoriza a los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) a figurar como titulares registrales, consolidando así un puente operativo entre el mercado tradicional y la nueva economía digital.
Según lo dispuesto por la CNV, esta etapa se desarrollará bajo un esquema sandbox regulatorio durante el plazo de un año, permitiendo experimentar con modelos reales bajo supervisión técnica.
Impacto estratégico
Esta resolución marca un cambio estructural en el financiamiento y acceso al mercado de capitales, abriendo la puerta a nuevos perfiles de inversores que podrán operar desde montos bajos, con trazabilidad y en tiempo real, directamente desde sus dispositivos.
A nivel regional, posiciona a Argentina como pionera en América Latina al contar con un marco regulatorio funcional y progresivo para la tokenización, en línea con las principales tendencias globales de innovación financiera.
Una oportunidad histórica
Redefinir quién accede al capital, cómo se construye riqueza y qué tan lejos pueden llegar nuestras economías cuando se liberan del papel y se digitalizan con propósito. Esa es la promesa que empieza a cumplirse con esta nueva regulación.
Estamos orgullosos de la posición de Argentina y el trabajo del ecosistema que la impulsa. Trabajamos todos los días para convertir el valor productivo de la región en oportunidades de inversión accesibles a escala global con estándares internacionales.
La economía real de América Latina tiene un nuevo camino hacia la liquidez, y ese camino estará regulado.
* Débora Carrizo, CEO de R3al Blocks.