Presenta:

ARCA en noviembre: desde qué montos se reportan transferencias y pagos

ARCA mantiene el monitoreo de las transacciones financieras en el país, solicitando datos a bancos y plataformas virtuales sobre los movimientos que exceden.

Las transferencias están continúan bajo la lupa desde ARCA.

Las transferencias están continúan bajo la lupa desde ARCA.

Llegó noviembre y, como es costumbre, el movimiento de plata en las cuentas se intensifica. No importa si usas el banco de siempre o si prefieres la agilidad de las billeteras virtuales. En este escenario, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) sigue con su trabajo de vigilancia.

Se trata de una tarea constante. La gente suele preguntarse qué movimientos son realmente monitoreados. Y, sobre todo, cuáles son los topes que activan esa supervisión.

Lo cierto es que la entidad aplica valores actualizados. Estos límites definen cuándo una transferencia o cualquier otra operación empieza a ser observada con detalle. Esta medida alcanza a cualquiera que haga operaciones por encima de lo estipulado. Es una norma que nos afecta a todos. Es importante recordar que estos topes se actualizaron a mitad de año. La referencia para el cambio fue la inflación, específicamente, el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Los montos que no pasan desapercibidos por ARCA

Estos valores fueron publicados oficialmente a través de la Resolución General 5512/2024. Los montos se aplican sin distinción a personas y empresas. El objetivo es mantener el control sobre las transacciones grandes. Pensemos en las transferencias de dinero o las acreditaciones de fondos. Si eres una persona, el límite es de $50.000.000. Para las compañías (personas jurídicas), la cifra se reduce a $30.000.000.

Cuál es el monto máximo para realizar transferencias sin llamar la atención de AFIP Foto: Mercado Libre
Cuál es el monto máximo para realizar transferencias sin llamar la atención de AFIP Foto: Mercado Libre
Cuál es el monto máximo para realizar transferencias sin llamar la atención de AFIP Foto: Mercado Libre

El control también se enfoca en otras operaciones. Por ejemplo, si sacas plata en efectivo, el tope es de $10.000.000, un valor que es igual para todos. Lo mismo aplica para el saldo que tienes al final del mes en tu cuenta. Las personas tienen un límite de $50.000.000 y las empresas de $30.000.000. Incluso, las inversiones más conservadoras están bajo la lupa. Los plazos fijos se controlan desde $100.000.000 para individuos y $30.000.000 para empresas. Las transacciones realizadas a través de billeteras virtuales tienen el mismo tratamiento que las bancarias. Los límites son los mismos.

La Clave es justificar tu dinero

Cuando se cruzan estos umbrales, el sistema del banco o la billetera virtual manda un aviso. Esa alerta llega a ARCA. Esto puede terminar en una investigación sobre ese movimiento de dinero. Lo más probable es que te pidan que justifiques el origen de esos fondos. En ese momento, tener la documentación a mano es fundamental.

¿Qué papeles suelen pedir? La lista es clara. Pueden ser recibos que prueben una venta o una compra importante. Las facturas que emitiste, si eres profesional o comerciante, también sirven. Si eres empleado o jubilado, tu recibo de haberes es la prueba. Para los autónomos, la constancia de inscripción en AFIP es necesaria. A veces, para montos muy grandes, solicitan un certificado especial. Este debe estar firmado por un contador público. El fin de todo esto es demostrar que tu dinero es legal.

Si tu operación queda "En Observación"

Nadie quiere ver su transferencia retenida. Si esto pasa, lo mejor es actuar de inmediato. Presenta todos los comprobantes que te pidan sin demoras. Un consejo de experto: si esperas recibir una suma de dinero grande, avísale a tu banco. Informa el monto y quién te lo envía. Esto es un "adelanto" que puede evitar problemas.

Hay que ser transparentes. Una práctica muy vigilada es la de dividir un monto considerable en varias transferencias más pequeñas. El sistema está diseñado para detectar estos movimientos. Esto solo consigue encender más alarmas que una transferencia única. Si no logras demostrar de dónde viene el dinero, las consecuencias son serias. Pueden ir desde una multa, hasta el bloqueo temporal de tu cuenta. En los casos más complejos, la Unidad de Información Financiera (UIF) podría intervenir. Por eso, la mejor estrategia es ser ordenado y tener siempre lista la justificación de tus ingresos.