Acuerdo con EE.UU.: Mendoza ante una "oportunidad histórica", según empresarios
El sector empresarial de Mendoza espera que con el acuerdo con EE.UU. el mercado se multiplique para vinos, frutos secos y minería.
La UCIM se entusiasma con el acuerdo con EEUU.
Foto: UCIMJuan Viciana, presidente de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), calificó en MDZ Radio el acuerdo con EE.UU. como "ampliamente positivo" y una "oportunidad histórica", fundamentando su postura en el potencial de crecimiento y las ventajas competitivas que vislumbra para los diversos sectores de la economía local.
“Se abre una oportunidad histórica. De golpe el mercado se nos va a multiplicar por varias veces”, afirmó Viciana, destacando la magnitud del mercado estadounidense. “En cantidad de pobladores puede ser que se duplique, pero en cantidad de operaciones que puedan hacerse con el país más rico de la tierra, es incalculable”.
Te Podría Interesar
El líder de la UCIM instó a una “actitud proactiva” y a tener “la visión de colocarse en el futuro” para capitalizar esta relación. Subrayó que los beneficios trascienden el mero incremento del flujo comercial: “Nos va a dar la posibilidad de llegar a equipar a nuestras empresas con la tecnología de última generación, que sabemos que el país del norte la tiene, a valores muy accesibles”.
Sectores en la mira: vinos, jugos y más
Al detallar el comercio actual, Viciana identificó a la vitivinicultura como la industria madre mendocina y señaló que Estados Unidos es “nuestro principal cliente”. Asimismo, resaltó el liderazgo mundial en la exportación de jugos concentrados, donde “ellos han sido siempre un muy buen cliente”.
Sin embargo, recalcó que el potencial se extiende a “todo el resto de nuestras industrias vinculadas al agro y las no vinculadas al agro, que tienen un potencial de desarrollo enorme”. En este contexto, hizo hincapié en la necesidad de mejorar la competitividad interna y buscar asociaciones estratégicas.
Como ejemplo del potencial desaprovechado, realizó una comparación regional: “Ustedes saben que del lado chileno y Perú exportan aproximadamente 50 mil millones de dólares de productos que obtienen de la cordillera, de la misma cordillera que tenemos de este lado, y Argentina no llega ni siquiera al 10% de eso”. Para Viciana, este acuerdo representa una “ventana de oportunidad impresionante” que pone a la Argentina “en el radar del mundo”.
Competitividad y desafíos internos
Al ser consultado específicamente sobre los aranceles para el vino, que actualmente tienen un 10% y se negocia su reducción a cero, el presidente de la UCIM se mostró esperanzado: “Ojalá, ojalá”. Explicó que, a diferencia de la pampa húmeda, Mendoza necesita un tipo de cambio más favorable para ser competitiva.
“Nuestros precios son altísimamente competitivos con los costos que ellos tienen en sus regiones vitivinícolas, o sea que podemos ocupar segmentos donde no molestemos”, aseguró, anticipando que una mejora arancelaria potenciaría aún más esta ventaja.
Viciana también destacó el caso de los frutos secos como una actividad con enorme proyección: “Casi todo el equipamiento que se ha introducido en los últimos años en Mendoza proviene de Estados Unidos. Bueno, esto va a facilitar esas inversiones”.
Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:
El dirigente concluyó enfatizando la urgencia de una adaptación normativa interna. “Lo que viene es un trabajo interno que tenemos que hacer muy rápido de reflejo, nuestros legisladores, para adaptar rápidamente una legislación que nos permita ser lo suficientemente flexibles y adaptarnos”.
Concluyó con un mensaje de confianza en las capacidades locales: “Con la flexibilidad, con el acuerdo público-privado y con las habilidades y desarrollos que tenemos las empresas, pudiendo equiparnos con la tecnología de última generación, no tenemos por qué no ser competitivos, al contrario, tenemos que ser mucho más competitivos que ellos”.

