Presenta:

Argentina es el país que más avanzó en el control de la pesca ilegal en la milla 200

Los avances en materia de control de la pesca ilegal en el Mar Argentino están siendo importantes. En los últimos meses se ha logrado frenar la operatoria no regulada de barcos extranjeros.
Las acciones realizadas en los últimos meses por la Prefectura Naval Argentina posibilitaron el control de la pesca ilegal en el Mar Argentino.
Las acciones realizadas en los últimos meses por la Prefectura Naval Argentina posibilitaron el control de la pesca ilegal en el Mar Argentino.

Según un informe del Observatorio Estratégico de Recursos Marítimos (OERM) de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP), en los últimos meses, la Argentina ha implementado medidas innovadoras en la lucha contra lapesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), logrando combatir la intromisión en su totalidad y posicionándose como un referente global en el uso de tecnología avanzada para la detección y control de actividades ilícitas en sus aguas jurisdiccionales. De ese modo, se consolida como el país que más ha avanzado en la materia en el último año.

El estudio, que incluyó especialistas presenciales en los operativos realizados por la Prefectura Naval Argentina (PNA) y coordinados con el Comando Conjunto Marítimo en abril pasado, destaca que, en lo que va de 2025, Argentina ya ha detectado y monitoreado un total de 301 buques pesqueros en las inmediaciones de la milla 201, una de las áreas más conflictivas del Atlántico Sur.

El país ha modernizado su Sistema Guardacostas mediante la incorporación de tecnología satelital desarrollada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Esta integración permite la detección de embarcaciones a través de imágenes de radar de apertura sintética (SAR), mejorando significativamente la capacidad de vigilancia marítima.

Este sistema procesa información proveniente de diversas fuentes, incluyendo sistemas de posicionamiento de buques, bases de datos relativas a sus tripulaciones y servicios de terceros, todo soportado con cartas náuticas electrónicas como base.

Falsos positivos

Si bien la implementación del programa mencionado, una herramienta integral de vigilancia electrónica, se consolidó normativamente en 2023 mediante la Resolución 162/2023 del Ministerio de Seguridad de la Nación, en 2025 se han producido avances significativos en su modernización, dado que la Prefectura firmó una adenda al convenio de cooperación tecnológica con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), formalizando la integración del Sistema Oceánico SAOCOM (SOS) al Sistema Guardacostas.

"Esto no solo permite detectar embarcaciones en tiempo real, sino que también analiza patrones de actividad sospechosa, facilitando una respuesta más rápida y efectiva a posibles infracciones", informó la FULASP.

Según el organismo, gracias a este avance conjunto, la detección efectiva de buques se incrementó en más de un 65%, se redujeron los falsos positivos, y los tiempos de procesamiento pasaron de 45 a solo 10 minutos por imagen, sin generar costos adicionales para la institución.

Según el estudio, “las mejoras en los controles ya venían dando buenos resultados desde 2020, año desde el cual y hasta la fecha no ha sido necesaria la captura de ningún buque extranjero pescando ilegalmente en la Zona Económica Exclusiva de nuestro país”.

En base a los registros oficiales del Gobierno Nacional, entre 1986 y 2020 hubo un total de 80 embarcaciones capturadas, mientras que no ha sido incautada ninguna en el último lustro.

Sin embargo, 2025 está marcando un hito en el trabajo de control, habida cuenta de que se viene pudiendo controlar absolutamente toda la extensión de la milla 200.

Multa electrónica

En ese marco, el informe del OERM - FULASP subraya que las operaciones 'Mare Nostrum I, II y III', desarrolladas entre febrero y abril de 2025, no solo permitieron identificar buques pesqueros operando de manera sospechosa, sino que también marcaron un hito con la implementación de la primera multa electrónica a un buque extranjero: el 'Xin Run 579'.

Esta acción posiciona a Argentina como pionera en el uso de sanciones electrónicas en el control pesquero.

"Esta medida marca un antes y un después en la aplicación de penas contra la pesca ilegal. Es un mensaje directo a quienes pretenden depredar nuestras aguas", afirmó Raúl Cereseto, presidente de FULASP y partícipe del operativo de avistaje aéreo.

Además, el trabajo destaca que la fuerza de control naval ha implementado nuevos sistemas de monitoreo en tiempo real, utilizando aeronaves como el P-3C Orión y unidades navales de última generación, lo que ha permitido detectar e identificar actividades ilegales y coordinar operativos conjuntos con las Fuerzas Armadas.

En ese sentido, Cereseto resaltó que “el trabajo coordinado concluyó en que el 82,7% de los buques presentes en la zona son de bandera china, evidenciando la magnitud de la amenaza que representa la flota extranjera asiática en la región” y afirmó que "gracias al fortalecimiento de los recursos operativos y tecnológicos implementados en los últimos meses, hoy Argentina está en condiciones de dar un mensaje claro al mundo en contra de la depredación de los recursos nacionales".

Vigilancia marítima

Según se representa en el gráfico de abajo, además de China, hay un total de otros once países con presencia en la zona de la milla 201, con diferente cantidad de buques en operación: Vanuatu (14), Corea del Sur (13), España (11), Islas Marshal (3), Panamá (2), Liberia (2), Taiwán (2), Rusia (1), Chile (1), Bahamas (1), Portugal (1).

"Argentina ha pasado de ser un observador a convertirse en un actor clave en la vigilancia marítima a nivel mundial”, afirmó el especialista y concluyó en que "todo esto no solo refuerza la presencia argentina en el Atlántico Sur, sino que también sienta las bases para un modelo regional que otros países podrían replicar para combatir la pesca ilegal de manera más coordinada".

Finalmente, el informe del OERM - FULASP también destaca que, de continuar con este ritmo de implementación tecnológica, Argentina se posicionará entre los tres países que más efectivamente combaten la pesca ilegal a nivel mundial, y encabezará la lucha en Latinoamérica de cara a los próximos dos años.