Consumo masivo: cayó 6,5% en los primeros cuatro meses, pero abril encendió la esperanza

ANMAT reemplazará el RNE por un Número de Legajo
Santiago Tagua/MDZLos economistas suelen decir que el consumo masivo, esto es la compra de bienes de primera necesidad como alimentos y bebidas, productos de limpieza y de higiene personal, son en algún sentido el fiel de la balanza. Y si esto efectivamente es así, los datos de abril muestran un cambio de tendencia y un resultado positivo por primera vez en lo que va del mandato de Javier Milei.
Te Podría Interesar
Las ventas en supermercados de cadena y autoservicios independientes registraron en abril una suba marginal, de sólo 0,1% respecto del mismo mes de 2024 pero, sin embargo, hay que destacar que luego de 15 meses consecutivos en caída el dato del último mes fue en terreno positivo, de acuerdo al último relevamiento de la consultora Scentia, especializada en consumo masivo.
"Finalmente, el esperado cambio de signo llegó. Si bien es tenue, el +0,1% del mes informado es de gran relevancia porque marca un quiebre luego de muchos meses", señaló Osvaldo Del Río, director de Scentia. Y recordó que ya el mes pasado había indicios favorables, dado que "la suma de todos los canales (Mayoristas, Farmacias, Almacenes, Kioskos y On line) ya había arrojado el primer dato positivo de +1,6%".
Pese a ello, tomando sólo supermercados y autoservicios en los primeros cuatro meses del año aún se observa un rojo importante de -6,5% en la comparación interanual.
A trazo grueso puede decirse que mientras en las llamadas grandes superficies, esto es supermercados de cadena se registró una baja en el consumo del -2,9% a nivel país, esto se vio compensado por el comportamiento de los autoservicios independientes, donde las ventas crecieron 3,1%, llevando el resultado global al mencionado 0,1% a nivel de ambos canales.
Tampoco fue homogéneo el desempeño en el AMBA que en las provincias. Mientras los supermercados del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) tuvieron una contracción de ventas de -4,5%, en el interior la baja fue menos pronunciada y marcó un retroceso de -1,3%.
Por su parte, en lo que hace a los autoservicios independientes, el fenómeno positivo también se potenció, al punto que en el AMBA el consumo creció un sólido 6,7%, mientras que en las provincias la expansión llegó al 1,2%.
Donde se ve mucha heterogeneidad es en el consumo medido por canastas, con crecimiento interanual en abril en los rubros Alimentación (4%) y Perecederos (5,7%), razonable en un escenario de baja de la inflación y estabilización macroeconómica. Pero, sin embargo, sorprendió el salto del 8,9% en productos Impulsivos (golosinas, caramelos, chocolates). También tuvieron números positivos Limpieza de ropa y hogar (0,7%) y Desayuno y merienda (0,2%).
En contraste, Bebidas sin alcohol (saborizadas, gaseosas) se desplomó -9,3%, mientras que Bebidas con alcohol tuvo un bajón de -8,5%, e Higiene y cosmética, cayó -1,5%.
En cuanto al precio promedio ponderado "se mantiene alineado con lo visto en el índice de precios al consumidor, ya en menos de 38% respecto de abril 2024", indicó Scentia.