Presenta:

Los frentes que preocupan a Javier Milei tras conocerse la baja en la inflación

El economista Carlos Burgueño celebró el dato de abril, pero alertó sobre el impacto de la baja de aranceles y la falta de una estrategia para sostener el empleo en la industria fueguina.
Foto: EFE
Foto: EFE

El economista Carlos Burgueño  destacó en su columna en MDZ Radio 105.5 FM que el dato de inflación de abril de 2025 (2,8 %) fue "el más importante de toda la gestión de Javier Milei". Además se refirió a la polémica por la reducción de aranceles y la industria en Tierra del Fuego.

Para Burgueño se combinaron varios elementos: "Un mes que venía de una inflación alta, el acuerdo con el FMI, el cambio al esquema de bandas cambiarias y la apertura del cepo".

Resaltó la intervención del Gobierno para contener remarcaciones: "Luis Caputo y varios funcionarios hablaron con productores, con [empresas como] Molino, Arcor… y con supermercados para decirles ‘no avales esos aumentos’". Incluso recordó la polémica estrategia en redes: "Hubo un tweet del ministro acusando con nombre y apellido a empresas que aumentaban".  

Sin embargo, advirtió que "los salarios están perdiendo contra la inflación", debido a que las paritarias quedaron rezagadas. Aun así, proyectó que en mayo la cifra estaría "más cerca del 2% que del 2,8%", reforzando la meta oficial de mostrar una inflación en baja.

Tierra del Fuego: incertidumbre y reconversión

Sobre la polémica por la reducción de aranceles a celulares, Burgueño aclaró que la medida se aplicará en dos etapas (8% ahora y otro 8% en enero), sumado a la eliminación de impuestos internos, lo que "mejora la competitividad". Sin embargo, alertó sobre riesgos: "Mirgor ensambla Samsung en Tierra del Fuego. Si deja de hacerlo, ¿quién garantiza que no venderá al mismo precio que antes?". 

A su vez, cuestionó la falta de un plan de reconversión para la industria fueguina: "El régimen actual cuesta 1.000 millones de dólares anuales. ¿Por qué no invertirlos en reconversión industrial en lugar de cerrar fábricas?".  

Burgueño pidió equilibrio: "Hay que mantener la producción en Tierra del Fuego, en Río Grande, de aquellos productos en los que somos competitivos como hace Brasil en Manaos, en el medio del Amazonas", y señaló oportunidades desaprovechadas, como la industria del salmón, prohibida en la provincia pero activa en Chile. "Pagamos celulares a 3.000 dólares y el salmón lo vende Chile", concluyó.  

Escuchá la columna completa: