Qué es la chicharrita que se “devora” la cosecha de maíz y amenaza el ingreso de dólares

Los productores están en alerta máxima, en menos de un mes el avance de la chicharrita sobre el maíz, un insecto que es el vector del Dalbulus maidis o Spiroplasma, destruyó entre 6,5 y 7 millones de toneladas del cereal. Según el último reporte la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la estimación de cosecha se reduce a 50,5 millones de toneladas, y el panorama tiende a empeorar, ya que aún no se erradicó la plaga.
Te Podría Interesar
En este orden, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires detalló en su informe que “en las últimas 3 semanas, el rendimiento promedio esperado para esas zonas disminuyó un 30% para la superficie cosechable”. Y explicó que “la nueva proyección de producción es de 49,5 millones de toneladas, lo que significa una reducción de 2,5 millones de toneladas respecto a la estimación anterior y de 7 millones de toneladas respecto al cálculo inicial”.
Qué es la chicharrita
Para comprender, la chicharrita es un insecto que tiene de 3 a 4 mm y que es vector de una bacteria denominada Spiroplasma, Si bien no es específico del maíz, la combinación de una serie de factores hace que la chicharrita se expanda en niveles constantes y preocupantes:
- Disminución en la ocurrencia de heladas durante los últimos inviernos
- Control deficiente de plantas hospederas
- Aumento de la proporción de siembras tardía
- Fechas de siembra escalonadas
- Aumento en la proporción de siembras tardías (en p.p.) respecto al promedio 2018/22
En este sentido, desde la BCR manifestó que “es la primera vez desde que se efectúan estimaciones que se observa un daño tan importante por un factor no climático”.
Las provincias más afectadas por la plaga son Chaco, Santiago del Estero, Salta, Tucumán. También se reportan daños de importancia, pero en menor nivel -que las anteriormente citadas-, el centro y norte de Córdoba y de Santa Fe.
El factor B que pone en jaque al campo
Al avance de la chicharrita se suma el impacto de las altas temperaturas durante parte de la etapa crítica del cultivo, que disminuyeron el potencial de rinde. Más allá de que falta un buen tiempo para que se materialice la cosecha en toda su magnitud, ya existen algunas preocupaciones.
Del informe se desprende que en los maíces tempranos, que representa el 35% del total sembrado, el golpe de calor amenaza con un adelgazamiento del peso del grano, lo que podría dejar pérdidas de 10% a 15% respecto del rendimiento esperado en las áreas más afectadas.
En los tardíos, cuyas fechas de siembras situaron la floración en las semanas de la ola de calor, hay grandes niveles de daños, que llegan a superar el 50% del rinde potencial y hay una gran incógnita respecto del resultado que pueda concretarse. Los tardíos que se sembraron más tarde y lograron sortear esas semanas fueron beneficiados por las lluvias de la segunda semana de febrero. Sin embargo, es muy importante que reciban nuevos aportes en los siguientes días para afirmar la recuperación y sostener el potencial de producción maicera 2023/24 que se estima.
El Gobierno se suma a la lucha
Desde la Secretaría de Bioeconomía emitieron un comunicado informando las líneas de acción que llevan a cabo para en combatir la enfermedad de la "chicharrita" que afecta al maíz argentino.
En primer lugar, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) agiliza los tiempos de aprobación de los insecticidas para combatir la plaga. Además, se está conformando una mesa de trabajo para el manejo integral de la misma.
“El ‘achaparramiento del maíz’ se encuentra ocasionando severos daños al cultivo en distintas provincias del centro y norte del país. Por esta razón, el Senasa de manera excepcional, hará más ágiles los tiempos de aprobación para disponer de productos para el control de la plaga. Dicha aprobación se realizará sobre los trámites de dos insecticidas cuyas solicitudes fueron presentadas y se recomiendan para el control del insecto vector de spiroplasma”, indicaron desde el organismo perteneciente a la cartera de Economía.
A su vez, sobre la base de insecticidas ya autorizados para su uso en maíz y con antecedentes de aprobación para el control de chicharrita en otros países, el Senasa elaborará un listado de productos fitosanitarios con el fin que estén disponibles de manera inmediata.
Javier Milei necesita de divisas con urgencia, y las únicas posibilidades de acceder a ellas es que el sector empresario tome deuda, pero están en plena recesión económica; que lleguen inversiones del exterior, pero son escasas porque esperan que el Presidente demuestre gobernabilidad; y la última alternativa es la liquidación de los exportadores. En este contexto, para el Gobierno es clave tener una buena cosecha porque necesita de dólares para engordar las arcas del Banco Central. La chicharrita del maíz les implica una complicación