Soja: la medida de Sergio Massa que el Gobierno mantiene para aspirar dólares
En un contexto económico y financiero complejo, se presentó un proyecto de ley para derogar la norma y bajar el costo de financiamiento a productores agropecuarios.
Ávido de dólares para reforzar las aún débiles reservas del Banco Central -las reservas netas son negativas en unos US$ 4000 millones- pese a su discurso público a favor de la desregulación de la economía, el Gobierno mantiene sin cambios una medida clave adoptada durante la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía que perjudica, y mucho, a los exportadores de soja.
En medio de vendaval de novedades que trajo el cambio de gobierno en diciembre pasado, y cuando los argentinos estaban todavía digiriendo la brutal devaluación de 54% en el valor del peso, el Banco Central dictó la Comunicación “A” 7930 -Tasa de Interés en las Operaciones de Crédito. Políticas de crédito. Adecuaciones, con fecha 28 de diciembre de 2023.
En la práctica, la norma prorroga hasta el 30 de junio de 2024 las disposiciones previstas sobre “Tasas de interés en las operaciones de crédito” y sobre “Política de crédito”, que inciden en la tasa mínima para financiaciones en pesos a clientes con actividad agrícola. La medida encarece 20% la tasa de interés a los productores que tengan más de un 5% del stock de soja sin liquidar.
Proyecto de ley
Esa decisión había sido adoptada el 9 de marzo de 2023 a través de la Comunicación "A" 7720 publicada por el Banco Central, estableciendo un plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre pasado. Los trastornos que generó la medida, un virtual castigo al agro vía encarecimiento del crédito, llevaron al entonces ministro de Economía Sergio Massa a solicitar ´por carta al BCRA el pasado 25 de mayo, que deje sin efecto la medida, cosa que finalmente no ocurrió.
Ahora cinco diputados de la Unión Cívica Radical presentaron un proyecto de ley para dejar sin efecto la Comunicación "A" 7930 del 28 de diciembre, por "por violentar los principios de igualdad ante la ley y de oportunidades". El proyecto lleva las firmas de Manuel Aguirre, Gabriela Brouwer De Koning, Roberto Antonio Sánchez, Jorge Rizzotti y Pedro Galimberti.
"Hasta el 30 de junio de 2024, la tasa nominal anual de interés compensatorio de las financiaciones de entidades financieras en pesos, cualquiera sea la forma de instrumentación, a clientes con actividad agrícola inscriptas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) de AFIP en carácter de “Productor” con acopio de su soja, será como mínimo el 120% de la última tasa de Política Monetaria publicada, señala el BCRA en su disposición", reseña el proyecto.
Y aclara que, de este modo, "el BCRA intentará -al igual que sucedió en la gestión anterior de gobierno- que el sector acelere la liquidación de divisas para engrosar las reservas monetarias".
¿Iguales al kirchnerismo?
"Esta medida anunciada antes de cerrar el año no se condice con la sintonía desreguladora que lanzó el nuevo gobierno del presidente Milei, continuando de esa manera la política del gobierno anterior de “castigo” financiero al sector agropecuario para aquellos que guarden en su stock más del 5% de sus cosechas", detalló.
Y deja un mensaje lapidario: "En definitiva, con ese castigo, el actual gobierno nacional que dice considerarse libertario, reconociendo la libertad comercial, con sus excesos, cae en vicios autoritarios que no difieren en nada a los cometidos por el gobierno kirchnerista".
El argumento de fondo es que debe primar el principio de igualdad ante la ley, cosa que la norma vigente estaría violentando. Pero, además, en un contexto económico complejo, el productor sojero que guarda y no liquida más del 5% de su cosecha lo hace para proteger su capital, o bien para alimentar a su ganado o para resiembra, por lo que no puede obligárselo a liquidar la cosecha y los dólares en contra de sus intereses, entienden los legisladores nacionales.