Presenta:

Clima empresario: preocupados por la caída de actividad, piden reglas claras

El 5° Foro de Inversiones congregó a empresarios de todos los sectores tanto de Mendoza como de Argentina y otros países. Se buscó fomentar la concreción de negocios y el networking.
Empresarios y funcionarios hicieron foco en las inversiones Foto: CEM
Empresarios y funcionarios hicieron foco en las inversiones Foto: CEM

El 5° Foro de Inversiones & Negocios que comenzó en Mendoza estuvo plagado de empresarios y emprendedores, tanto de la provincia como de Argentina y de otros países. Este año, el evento buscó centrarse más en las reuniones de negocios, encuentros B2B y workshops sectoriales. Con la organización conjunta del Consejo Empresario Mendocino (CEM) y el Gobierno de Mendoza, los pasillos del hotel Hilton fueron momentos de encuentros, charlas de negocios improvisadas y conversaciones sobre la situación actual del país.

Tal como lo expresó Eduardo Pulenta, el presidente del CEM, en sus palabras de bienvenida el Foro apuntó a la practicidad, así como a la promoción más directa de posibles inversiones. De este modo, los encuentros B2B entre privados o entre organismos públicos como consulados de otros países y empresas fueron un éxito rotundo. Es que los inscriptos al Foro podían pedir reuniones privadas con empresarios o personas de interés para su empresa y allí se establecieron lazos o se consolidaron otros nuevos tanto para traer inversiones como para llevar a otros países los negocios locales.

También con la idea de fomentar la llegada de capitales a la provincia, el Foro tuvo diversas mesas de trabajo sectoriales que se replicarán el viernes. En este marco, tanto Pulenta como el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, hicieron hincapié en la consultoría que se encaró en conjunto para conocer a ciencia cierta el potencial de la minería en Mendoza dentro de la ley vigente y con especial foco en el desarrollo del cobre.

Eduardo Pulenta, presidente del CEM, durante la presentación Foro.

El clima de camaradería y de festejo en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia no dejó de lado las preocupaciones del sector privado con relación a la política económica nacional. En este marco, entre los desvelos empresarios hubo dos que sobresalieron: uno de corto plazo y otro de largo. Así, al tiempo que miran con preocupación la caída de la actividad y de las ventas, también insistieron en la necesidad de reglas claras y de disminuir el clima de incertidumbre para atraer inversiones.

La mirada en el largo plazo

“Lo que nos preocupa es que haya condiciones para hacer negocios de manera sustentable, es decir que existan reglas claras que todos conozcamos y que no cambien”, señaló Juan Schamber, gerente de Relaciones Institucionales de Peñaflor. El empresario expresó que todavía esperan saber hacia dónde va la economía aunque concedió que el nuevo Gobierno de Javier Milei recién lleva dos meses de gestión.

En coincidencia, Juan De Miguel, comercial de Impsa, comentó que la preocupación mayor pasa por la inestabilidad y la necesidad de un marco jurídico estable y claro con el fin de atraer inversiones. Del mismo  modo, Mauricio Garay, presidente de Creative PMO –un empresa dedicada a la ingeniería, la energía y el desarrollo inmobiliario- comentó que el marco macro es clave para la atracción de inversiones grandes.

Esto es importante, además, porque un contexto estable para invertir también mejoran las tasas de financiamiento que en la actualidad son muy altas y desalientan las posibilidades de que lleguen capitales. “La estabilidad es clave para que llegue un financiamiento que permita ampliar las posibilidades de inversión”, destacó Marcelo Ortega, de Film Andes, quien también habló sobre las posibilidades de diversificación de la economía que ofrece la industria audiovisual.

El objetivo fue motorizar oportunidades.

Diego Pulenta de la bodega Pulenta State, comentó que los empresarios necesitan reglas de juego claras ya que es algo clave para las actividades de largo plazo. Desde su punto de vista, la resolución del contexto político y la resistencia a los cambios que se plantean condicionan tanto el desarrollo. Algo similar expresó Pablo Eitner de Crowdi quien solicitó claridad en las normas de juego como la principal manera de crear condiciones de inversión.  

El impacto de la crisis

La mirada del largo plazo y tanto el deseo como el pedido de estabilización político-económica, no dejó de lado la alta preocupación por la caída de la actividad. Andrés Ostropolsky de CSF SA, una empresa de inversiones y gestión empresaria, sumó que el factor institucional es clave del mismo modo que hasta que no se ordene la macroeconomía, será difícil levantar cabeza

Este punto, que también fue mencionado por Diego Pulenta, también lo comentaron Mauricio Badaloni, miembro de la mesa chica de la Unión Industrial Argentina (UIA), y Marcos Jofré, CEO de Trivento. “La caída de las ventas tanto a nivel externo como interno por la recesión es un punto que hoy alarma a la mayoría”, destacó Jofré. Badaloni, por su parte, destacó que, aunque la baja no es igual en todos los sectores, en la mayoría se siente la caída.

En este marco, los empresarios dicen tener esperanzas, aunque ninguno se atrevió a dar un pronóstico cierto debido a lo revuelto que en la actualidad se observa todo. Para el representante de la Fundación Andesmar, los próximos dos meses –cuando llegarán los aumentos de las tarifas de servicios públicos- pueden ser los más duros aunque habrá que ver si el salario logra recomponerse.