Alimentos y bebidas: la primera semana de diciembre mostró una aceleración en los precios
A pesar de la tendencia hacia una desaceleración, el precio de los productos básicos podría afectar la inflación de noviembre y diciembre.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) registra desde hace meses una tendencia a la baja que podría ser afectada por los aumentos de noviembre y diciembre. A partir de un análisis de los valores de alimentos y bebidas, consultoras privadas estiman que la inflación superará el 3%; lejos de lo pronosticado por la gestión de Javier Milei.
Así lo refleja un informe publicado por la consultora LCG, que asegura que los precios en productos básicos de la canasta familiar subieron un 1% durante la primera semana de diciembre. Este incremento muestra una diferencia importante con el resultado del relevamiento de la última semana de noviembre, en la cual la suba representó solo el 0,1%.
Si se toma en cuenta el desglose por rubros que hace este estudio, se puede notar que hay artículos que aumentaron sus precios hasta un 5,6%. Estos números impactan directamente sobre los presupuestos de los hogares y se suman a las actualizaciones de las tarifas de servicios como la luz y el agua, al incremento de los combustibles y las cuotas de los colegios, por nombrar algunos ítems.
Cómo fue la evolución en los precios
Entre los alimentos que más aumento registran, según el trabajo realizado por la consultora, se encuentran las bebidas e infusiones para consumir en el hogar que subieron en un 5,6% en la primera semana de diciembre. Dentro del podio se ubicaron también, los productos lácteos y huevos con un incremento del 4%, los aceites que se encarecieron en un 0,7% y las carnes con un aumento del 0,5%.
La tendencia a la baja se mantuvo respecto de los productos panificados, cereales y pastas que mostraron un descenso del 0,2%. El azúcar, la miel, dulces y cacaos también registraron una desaceleración del 1,7%. Los condimentos decrecieron en un 2,2% y las verduras nuevamente presentaron una baja del 3,4%.
En cuanto a las comidas para llevar, el comportamiento durante la primera semana del doceavo mes no mostraron variación. Tomando todos estos datos se llegó a un promedio de aumentos que rondó el 1%.
Otro dato relevante del informe de LCG, el 23% de los alimentos y bebidas que registraron incrementos en mayor y menor medida, 6 puntos por encima de la última semana de noviembre. En cuanto a los productos que mostraron una baja de precios, en total fueron el 13%, 5 puntos menos que en el mes anterior.
Pronósticos para noviembre
A partir de los números que se registran cada semana y teniendo en cuenta los aumentos en servicios, salud, alquileres, entre otros rubros, las consultoras comenzaron a publicar cuales son las proyecciones de la inflación para el mes once del año. El dato oficial será publicado el miércoles 11 de diciembre por el INDEC.
“Difícilmente veamos una nueva baja de la inflación. De hecho, estimamos que noviembre y diciembre mostrarán una pausa en el proceso de desinflación, el que podría retomarse ya en 2025, aunque a un ritmo más lento y sujeto a riesgos, como la reversión de las expectativas de depreciación que hoy son prácticamente nulas”, sostuvieron los especialistas de LCG.
En ese sentido, explicaron que la finalización del Impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones a partir de diciembre podrían impactar en la evolución de los precios, que, en principio “se moderarían”. “En concreto, esperamos niveles de inflación de 2,9% para noviembre y apenas por encima de 3% para diciembre, lo que llevaría a cerrar el año con una inflación del 120% comparando contra diciembre de 2023 (220% a/a promedio)”, agregaron.
Por su parte, las compañías analistas EcoGo y Fundación Libertad y Progreso proyectaron que el IPC del penúltimo mes del año será del 2,9%. La consultora C&T, también se animó a anticipar un porcentaje respecto a los precios y sostuvo que se espera que un número cercano al 2,6%, mientras que la de diciembre “se acercaría más al 3%”.
Finalmente, la semana pasada el Banco Central publicó Relevamiento de expectativas, el cual dio como resultado un pronóstico de incremento del 2,8% para el mes once, 1 punto más que en octubre y un 2,9% para el último tramo del año. En cuanto al acumulado anual esperan que alcance el 118,8%.